Se puso en marcha el programa Escuelas Sustentables
El pasado 29 de agosto, la Intendencia de Montevideo y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) firmaron un convenio que dio inicio al programa Escuelas Sustentables, una iniciativa que convierte a las escuelas del departamento en protagonistas del cambio socioambiental.
Junto al desarrollo del programa, el convenio estableció la consolidación del nodo de Educación Ambiental de Montevideo, que articulará entre diversos actores de la educación formal y no formal, organizaciones barriales y distintas instituciones del territorio, para así conformar un espacio de intercambio permanente para planificar y coordinar políticas de educación ambiental sostenidas en el tiempo.
El objetivo del programa Escuelas Sustentables es que las instituciones sean un espacio de referencia para la educación y la gestión ambiental, donde se construya conocimiento y se reflexione sobre las problemáticas actuales, incentivando a las infancias a familiarizarse con la importancia de clasificar los residuos en origen.
La propuesta, que acaba de ponerse en marcha en la Escuela Nº170 de La Teja y se extenderá a más de 70 centros educativos en esta primera etapa, llegará a más de 28.000 escolares de todo Montevideo.
Las 72 escuelas participantes recibirán contenedores para residuos mezclados y materiales reciclables, así como composteras para residuos orgánicos. La recolección de los reciclables se realizará semanalmente, mientras que el retiro de los residuos mezclados serán coordinados con cada centro educativo.
Entre los principales objetivos del programa se destacan:
-Promover la clasificación y valorización de residuos, instalando contenedores diferenciados para materiales reciclables (plástico, papel, cartón y latas. Limpios, secos y compactados), para residuos mezclados y composteras para residuos orgánicos.
-Fomentar la formación y el intercambio de saberes ambientales sobre agua, aire, suelo, residuos y participación ciudadana.
-Impulsar una mirada ética, pedagógica y comunitaria, que una la enseñanza con la acción concreta en favor del ambiente.
-Incorporar prácticas didácticas sostenibles, como el uso de composteras escolares para el aprovechamiento de residuos orgánicos.
Construyendo un cambio cultural
Del lanzamiento del programa participó el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Leonardo Herou, y la directora general de Educación Inicial y Primaria de ANEP, Gabriela Salsamendi, entre otros representantes departamentales y educativos.
Herou afirmó que “para nosotros es fundamental generar un cambio cultural a partir de intercambiar y construir, con mucha educación ambiental, desde edades muy tempranas”.
Sobre el alcance del programa Escuelas Sustentables, destacó: “Este acuerdo con las autoridades de la educación nos permite trabajar, en esta etapa, en más de 70 escuelas de todo Montevideo. Nos permite llegar con equipamiento, explicar a los equipos docentes y de dirección, y fundamentalmente a niñas y niños, cómo clasificar los residuos”.
Informó, además, que está planificado que estrategias similares empiecen a implementarse en cada hogar. “Este equipamiento va a ir llegando a cada casa en todo Montevideo para que vecinas y vecinos clasifiquen”, afirmó, por lo que el hecho de que “los niños y niñas lo conozcan y aprendan cómo utilizarlo desde muy temprano sin duda va a ayudar, y mucho, a la transformación que queremos generar en todo Montevideo”.
Respecto a la posibilidad de que la educación ambiental se instrumente en otros centros educativos, dijo Herou: “Firmamos un acuerdo con todas las autoridades de la educación. Esto es primaria, secundaria y UTU, y estamos trabajando con la universidad para que esto llegue a todas las áreas. Por lo tanto, los cuatro años serán de trabajo intenso en materia de educación ambiental para que la transformación en la gestión de los residuos tenga una pata muy fuerte en la educación”.
Para Gabriela Salsamendi, en tanto, “esta iniciativa potencia el trabajo que se hace en las aulas, porque brinda además formación para las y los docentes, así como herramientas lúdicas para trabajar con contenidos que de otra forma no serían tan interesantes”.
Consideró, además, que “es importante la llegada de los contenedores, de las composteras. Hay una serie de cosas que se vienen dando en territorio que hoy inician en esta escuela pero se irá expandiendo, que colocan el cuidado y la educación ambiental en el centro de la escena”.
Formación docente: sembrando conocimiento
Dentro del programa se incluye un curso de formación destinado a maestras y maestros de educación primaria, coordinada por la Unidad Socioambiental de la Intendencia de Montevideo y el Centro de Formación Permanente de la DGEIP.
Esta instancia busca fortalecer las herramientas de los educadores para abordar los temas ambientales en el aula de manera creativa, interdisciplinaria y vinculada al entorno. Los contenidos abarcan desde la problemática de los residuos y su impacto ambiental hasta la responsabilidad colectiva, pasando por la clasificación en origen, reducción, reutilización y los efectos locales, y globales de la contaminación.
El curso propone que cada escuela se transforme en un laboratorio vivo de sostenibilidad, donde aprender y cuidar vayan de la mano. Porque el cambio empieza en el aula, pero trasciende sus paredes.
Las escuelas de esta primera etapa fueron seleccionadas por la comuna, Dirección General de Enseñanza Inicial y Primaria, y los/as alcaldes y alcaldesas de los 8 municipios del departamento. En esta instancia, son 72 escuelas, cuatro por cada Centro Comunal Zonal de Montevideo. La intención es que durante el periodo se pueda seguir avanzando en cubrir la totalidad de las escuelas de Montevideo.
Todas las escuelas participantes del programa
Municipio A
CCZ 14
- Nº 26 Paises Bajos
- Nº 292 Profesor Alfredo Traversoni
- N° 177 Cristobal Colon
- N° 170
CCZ 17
- N° 95 Unión Europea
- N° 309
- N° 371
- N° 364 República de Bulgaria
CCZ 18
- N° 116 La Valleta - República De Malta
- N° 159
- N° 355 Complejo Educativo "Quinta De Luis Batlle"
- N° 146 Luis Batlle Berres
Municipio B
CCZ 1
- N° 239
- N° 94 Jose Roger Balet
- N° 65 Portugal
- N° 2 Republica Argentina
CCZ 2
- N° 5 Jose Pedro Varela
- N° 61 Konrad Adenauer
- N° 4 Artigas
- N° 254 Doctor Aquiles Lanza
Municipio C
CCZ 3
- Escuela N° 90 Pedro Figari
- Escuela N° 11 Abrahm Lincoln
- Escuela N° 41 Rep Ecuador
- Escuela N° 21 Alemania
CCZ 15
- Escuela N° 203 Eloisa garcia
- Escuela N°101 Carmelo Colman
- Escuela N°68 Estado de Israel
- Escuela N°36 Bélgica
CCZ 16
- Escuela N° 120 Manuel Belgrano
- Escuela N° 107 Rep. Costa Rica
- Escuela N° 100 Hector Figoli
- Escuela N° 231
Municipio G
CCZ 12
- Escuela N° 124
- Escuela N° 224 José Roger Balet
- Escuela N° 145 Mtra Catalina Velazquez
- Escuela N° 154
CCZ 13
- Escuela N° 251 Fructuoso Rivera
- Escuela N° 99 Rep. Honduras
- Escuela N°200 Dr. Ricardo Caritat
- Escuela N° 258 Juan Bautista Crosa de Pinerolo
Municipio E
CCZ 6
- N° 267
- N° 176 Juan Balbin Gonzalez
- N° 167 Juan José Morosoli
- N° 44 Presbitero José Benito Lamas
CCZ 7
- N° 60 Grupo escolar José H. Figueira
- N° 72 Japón
- N° 219 Olympia Fernandez
- N° 180 Susana Soca
CCZ 8
- N° 183 Nelson Mandela
- N° 175 Comandante Pedro Campbell
- N° 249
- N° 130 Andrés Bello
Municipio CH
CCZ 4
- N° 120 Manuel Belgrano
- N° 107 Rep. Costa Rica
- N° 100 Hector Figoli
- N° 231
CCZ 5
- N° 39 Grecia
- N° 32 Simón Bolívar
- N° 98 Juan Zorrilla de san Martín
- N° 35 Rep. Guatemala
Municipio D
CCZ 10
- N° 263 Coronel Lorenzo Latorre
- N° 230 Benita Berro de Varela
- N° 141 Reino de Malasia
- N° 153 Benjamin Franklin
CCZ 11
- N° 137 Grupo Escolar Maria Noya
- N° 326
- N° 89 Ibiray
- N° 335
Municipio F
CCZ 9
- N° 179 Tomas Berreta
- N° 113 Zelamar Michelini
- N° 361 Federación Rusa
- N° 157 Treinta y Tres Orientales
COMPARTIR