Relevamiento Fotogramétrico en Maracaná Norte
Esta acción, que implementa el Departamento de Planificación en el marco del Plan del Arroyo Pantanoso, dispuso un trabajo interinstitucional que es clave para el diseño de políticas públicas que cuiden el ambiente, acompañen a la comunidad y piensen en la mejora y futuro de los barrios.
La intervención contó con una primera etapa de planificación y análisis del área de vuelo del dron, y una segunda parte de carácter territorial que consistió en la definición de algunos puntos de apoyo en zonas del área con GPS conectado a una base geográfica.
La utilización del dron permite tomar fotografías de esos puntos y generar la información necesaria para la elaboración de una foto actual, con todo el compilado de imágenes tomadas previamente, y definir futuras posibles acciones a ejecutar.
La utilización de la herramienta tecnológica permite obtener la información sobre los espacios donde se acumulan residuos, bajar la cota de inundabilidad, mejorar las condiciones de seguridad y detectar las viviendas que pueden ser realojadas. El uso particular de estos vehículos aéreos no tripulados contribuyen a acelerar los procesos de trabajo y darle continuidad al desarrollo de las políticas públicas.
Álvaro Esteve, de la Unidad de Geomática, explicó que una parte del trabajo consiste en la planificación, en la que se ve la zona del vuelo a realizar, incluyendo reporte del clima, ya que las condiciones del viento inciden en el desempeño del equipo.
La otra parte es el trabajo de campo. En este caso se tomaron fotos de puntos de apoyo con un GPS RTK conectado a la base geográfica. Se pinta un círculo en el suelo que se verá en la foto como si se colocara un alfiler en ese lugar. Luego, el dron va tomando fotos y con los datos integrados de su GPS, más los datos que se agregan del terreno, se establecen las coordenadas.
Este procedimiento brinda información y genera una foto actual. En vez de hacer el relevamiento tradicional, se crea una imagen ortográfica que permite corregir escalas, obtener datos las áreas, la cantidad de construcciones. También se puede dibujar, por ejemplo, incluyendo los ejes de calle.
Álvaro Trillo, de la Unidad Integración de Planificación recordó que el Plan del Arroyo Pantanoso es un plan muy grande que abarca diferentes lugares, sectores e intervenciones en el borde del arroyo y se va haciendo por etapas. “Maracaná Norte es una parte del plan y acá se dio la posibilidad, a partir del trabajo que estaba haciendo el Plan de Mejoramiento Barrial a nivel nacional, de poder generar el borde del arroyo y del bañado”.
El plan propone recuperar el bañado y el arroyo a partir de realojos que está haciendo el PMB, con la posibilidad de limitar ese borde en la zona de Maracaná Norte.
Se trata de una mejora del hábitat que implica recuperar el ecosistema, mejorar el ambiente y la capacidad del arroyo. Trillo adelantó que esta intervención posibilita colocar un colector que ayudaría al saneamiento del barrio Maracaná Norte, que aun no lo tiene. Su colocación de la conexión sería una acción posterior. Primero tenemos esta operación de recuperación del bañado mediante trabajos con maquinaria, movimientos de tierra, generar el borde con alguna calle y, posteriormente, la conexión a la red de saneamiento”.
Para la Intendencia es muy importante el uso de esta herramienta tecnológica porque permite detectar las viviendas a ser realojadas. Algunas de estas zonas son de difícil acceso por lo que visualizar desde arriba brinda información sobre el cauce del arroyo Pantanoso y sobre los sitios donde se acumulan residuos. Esto permitirá tomar decisiones con base en evidencia.
La mirada desde lo local
Bruno Eccher, de la Unidad de Arquitectura del Centro Comunal Zonal 18, del Municipio A, destacó la importancia del trabajo conjunto entre varios servicios y unidades. “Se tomó una inquietud planteada por vecinas y vecinos y, desde lo local se trasladó a las diferentes unidades y servicios y tuvimos eco importante. Esto asegura que las pequeñas acciones que se hagan en el territorio tengan el plan siempre presente”.
En el caso de poder concretar el planteo que se está llevando a cabo, no solo evitaría que la gente viva en condiciones muy precarias y bajo la cota de inundabilidad, sino en mejores condiciones de seguridad, lo que mejorará la convivencia.
Eccher también resaltó que los avances tecnológicos ayudan a que los procesos se aceleren “y que seamos mucho más precisos en definir el proyecto y las políticas. Es un abismo comparado con como se trabajaba hace muchos años atrás”.