Plan por la Diversidad Afectiva, Sexual y de Género en Montevideo 2026-2030
La presentación se realizó en el El Centro de Referencia LGBTI+, ubicado en Curuguaty 1027, con la participación del coordinador ejecutivo de la Secretaría de Diversidad, Andrés Scagliola; la directora del Departamento de Desarrollo Social, Graciela Villar; el asesor de la Estrategia de No dejar a Nadie Atrás del Fondo de Población de Naciones Unidas en Uruguay; Juan José Meré; la directora del Centro de Referencia LGBTI+ de Montevideo, Delfina Martínez, junto a integrantes de distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la diversidad.
Ejes del plan
Se trata de dos meses de escucha y consulta, tanto individual como colectiva, del Plan Participativo de Diversidad estructurado en tres ejes:
Derecho a la Ciudad: vinculado a la vida de las personas LGBTI+ en Montevideo para generar propuestas en relación su papel de la construcción de la ciudad y el papel de ésta en el respeto, protección y garantía de las personas LGBTI+. El plan trabajará sobre los espacios públicos, el transporte, la educación, el trabajo, la vivienda, la salud, el deporte, la cultura y el turismo.
Participación: orientado a fortalecer la Mesa de la Diversidad como espacio de construcción colectiva de la Secretaría de la Diversidad con los colectivos y organizaciones sociales, así como el Centro LGBTI+ y los espacios de participación y cercanía en los municipios de Montevideo.
Cambio Institucional: la transformación de la propia Intendencia de Montevideo, identificando acciones para la formación del funcionariado, la necesidad de cambios normativos, la mejora de la aplicación de la ley 19.684 de 2018, con una visión integral para personas trans, entre otras herramientas de cambio.
Plan transversal
La mirada interseccional será transversal a todo el plan como forma de priorización de aquellas situaciones de mayor vulneración de derechos entre las personas LGBTI+ por su clase social, etnia/raza, discapacidad, edad, origen nacional, entre otras.
El conjunto del plan, co-construido con las personas, los colectivos y las organizaciones sociales, actores públicos y privados, academia e instituciones públicas, tendrá como eje transversal la descentralización y el trabajo en territorio, con foco en los 62 barrios que componen Montevideo.
El proceso participativo buscará crear espacios de consulta seguros y amables teniendo en cuanta especialmente la accesibilidad universal, así como espacio para la participación de infancias y adolescencias LGBTI+. La inscripción será mediante formulario web a partir del 18 de setiembre.
Perspectiva de derechos
Se trata de un instrumento que pone en valor principios fundamentales de la perspectiva de Derechos Humanos:
La participación: entendiendo que las personas, como sujetos de derechos, deben tener voz en la definición de las políticas públicas a desarrollarse.
La transparencia: explicitando las prioridades del nuevo período de forma clara y comprensible; la rendición de cuentas a partir de un conjunto de indicadores de seguimiento y evaluación para medir los resultados de la gestión, anualmente y al final del período de gobierno.
El proceso participativo cuenta con el apoyo de Naciones Unidas a través del Fondo de Población (UNFPA).
Cómo participar en el proceso de elaboración del plan
Se buscará articular la participación:
A través del formulario web donde las personas que residen, trabajan o estudian en el Departamento de Montevideo podrán realizar propuestas. Las temáticas están explicitadas en el formulario web (espacios públicos, participación, y cada uno de los derechos).
Yendo al encuentro de colectivos, organizaciones y espacios existentes en los territorios. Por ejemplo, las personas trans usuarias del dispositivo de la División Salud destinado a ellas en la Policlínica de La Teja, o a espacios donde se reúnen distintos colectivos LGBTI del departamento de Montevideo.
A través de una jornada abierta a otros colectivos que se interseccionan con las personas LGBTI (discapacidad, mayores, afro y migrantes, jóvenes) que se realizará en el mes de octubre.
Participando de una jornada que se realizará con la Mesa de la Diversidad del Municipio D.
En dos jornadas de participación ampliada con la Mesa de la Diversidad de Montevideo que reúne a los colectivos y las organizaciones del Departamento.
El proceso es flexible y se podrán generar otras instancias en coordinación con colectivos y organizaciones.