Obras polideportivas en el barrio 3 de Abril
La obra, denominada “Viví el 3 de abril” obtuvo 295 votos para su realización y la Intendencia invirtió $ 4.500.000. Consistió en la realización de una cancha de fútbol tenis con césped sintético, pista de skate, mesas de teqball fijas y juegos infantiles. También se trasladó el tablero de básquetbol a un nuevo espacio con área de cemento para juegos de tres por tres, y la antigua cancha pasó a ser de fútbol cinco con césped artificial.
Desde hace unos años la zona cuenta con saneamiento por lo que, sobre el lugar donde funcionaba el antiguo pozo negro, se construyeron parte de los nuevos espacios deportivos, la zona de juegos infantiles y el escenario para pequeños espectáculos al aire libre.
Los proponentes fueron Saúl Andrés Salazar Aguirrezabala, presidente de la Asociación Cultural y Deportiva 3 de abril, junto a Jessica Camaño, integrante de la directiva.
La directora de la Unidad de Participación y Planificación, Adriana Rojas, agradeció el trabajo de vecinas y vecinos "que se pusieron todo al hombro y les quedó una obra preciosa". Rojas adelantó que en el 2026 se abre una campaña nuevo de Presupuesto Participativo, "que es un programa departamental que le permite a los vecinos soñar y después se va construyendo y realizando ese sueño".
Por su parte, el alcalde Municipio A, Juan Carlos Plachot destacó la participación ciudadana que expresa el Presupuesto Participativo para que "los vecinos elijan lo que quieren para sus barrios. Esto hoy es una realidad que se ha hecho posible, y ahora lo que queda es disfrutarla, que los gurises vengan, participen y todos la cuiden".
Unidad cooperativa con historia
La cooperativa de viviendas se fundó en el 1972 y cuenta con 301 viviendas. Se formó cuando Fucvam crea las cooperativas. En el caso de lo que se denominó Mesa 4, se nuclearon cooperativas formadas por sindicatos del Vidrio, de BAO, del Caucho, de Alpargatas y de las Curtiembres.
Dentro del complejo, cada cooperativa cuenta con sus comisiones directivas. Eso permitió crear bibliotecas, guardería y una escuela pública que funcionó allí durante los primeros 42 años. La escuela pasó a ser de Tiempo Completo y fue trasladada a un predio junto al complejo habitacional.
Una de las bibliotecas todavía existe y la guardería formó parte de la IM como uno de los 18 centros educativos del programa “Nuestros Niños” que funcionó hasta el año 2015, cuando pasó a ser un Centro Caif. También hubo políclinica hasta que la IM y Asse instalaron policlínicas barriales. Tras la creación del Fonasa se derivó la atención a las policlínicas nuevas.
El Club de Baby Fútbol Estrella Roja lo formaron el 25 de agosto del año 1981. En 2010 se firmó un convenio con el MTOP para la construcción del vestuario y un salón comedor ya que se le da merienda después de practicar. Son 150 niños y niñas con dos categorías.
El club cuenta con cuatro canchas para practicar porque hay un complejo con una cancha de once, y tres de fútbol cinco. Esto se hizo en un terreno junto al complejo habitacional mediante un comodato con la empresa Goodyear instalada en la zona. Allí se construyeron canchas con césped natural, riego e iluminación, lo que permite alquilarlas para clubes del fútbol profesional y de la Liga Universitaria.
En un recorte del diario atesorado en el local, figura que los fundadores fueron José Leboso, Roberto Silva y Surraco, tal cual figura en las actas de “La Cultural”, según rememora Hugo Barreto, también fundador de la cooperativa 3 de Abril y del Club Estrella Roja.
Para la fundación del la primera canchita del Complejo Habitacional consiguieron "caños de unas máquinas de aire acondicionado que la fábrica BAO donó, y con eso les pusimos las barandas a toda la cancha. Después, de UTE y ANTEL se consiguieron donaciones para los vestuarios, para las llaves de luces y los casilleros. Hoy hay 150 niños que juegan en la en el club de la cooperativa. Antes yo tenía una camioneta y salia a recorrer el barrio y traía nuevos jugadores" recuerda Barreto.
El club no solo dispone de estos espacios renovados para niños y niñas que habitan en el complejo habitacional de la cooperativa, sino que tiene una gran inserción en toda la zona aledaña.
COMPARTIR