Lanzamiento Barrido inclusivo 2025
Del evento participaron el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la directora de Políticas Sociales, Viviana Santín; la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, María Noel Avas y el director de la Secretaría de Empleabilidad para la Inclusión Social, Gabriel Chevalier.
Barrido Inclusivo es un programa educativo laboral que la Intendencia lleva a cabo desde el año 2002. El objetivo es mejorar las condiciones de empleabilidad de mujeres en diferentes situaciones de vulnerabilidad, que presenten dificultades estructurales para su inclusión en el mundo del trabajo formal.
También brinda herramientas para el desarrollo de emprendimientos económicos de autogestión individual o colectiva, mediante una experiencia de empleo protegido y capacitación.
En esta edición se inscribieron 14444 mujeres y quedaron seleccionadas 100. Se aspira a que las mujeres logren empoderarse y encontrar una alternativa laboral durante su participación en el proceso, con el acompañamiento de los equipos técnicos de diferentes organizaciones que gestionan el programa, de acuerdo a una selección realizada por llamado público.
Maria Noel Avas sostuvo que “Barrido Inclusivo” es una oportunidad para abrir más oportunidades. “Barrido busca acompañar en ese proceso, es un trabajo muy importante que hace el cómo vivimos y disfrutamos la ciudad”, expresó.
Por su parte Viviana Santín explicó la importancia de ver el programa desde una mirada integral (nivel educativo, salud, movilidad, etc), “que esto no termine luego de los 9 meses, el trabajo es dignidad y queda demostrado acá”, dijo.
Mauricio Zunino destacó que se debe seguir avanzando en el proceso de igualdad, “vamos a seguir construyendo programas sociolaborales con enfoque de género porque mientras existan los problemas de sesgo en el mercado laboral es necesario construir políticas afirmativas”.
Participantes y cupos
La convocatoria está dirigida a mujeres mayores de 18 años que cuenten con nivel educativo menor o igual a quinto año de secundaria, que no tengan trabajo formal y residan en Montevideo.
Quienes hayan participado durante más del 50% de las actividades del programa en alguna de las últimas tres ediciones de Barrido Inclusivo no podrán postularse nuevamente. Además, no pueden postularse quienes hayan participado de otros programas de empleo protegido de la IM, como ABC Oportunidad Trabajo u otros.
La integración al Programa se compone con los siguientes cupos:
- Mujeres con discapacidad 8%
- Mujeres migrantes 3%
- Mujeres afrodescendientes 12%
- Mujeres trans 3%
- Mujeres vinculadas a la tarea de clasificación de residuos 5%
- Mujeres liberadas 4%
- Mujeres privadas de libertad 4%
- Mujeres que están en procesos de atención con los servicios de las ComunaMujer 3%
- Mujeres en situación de calle 4%
- Mujeres trabajadoras sexuales 4%.
La experiencia de trabajo protegido se extenderá por nueve meses, durante los cuales se ofrecerá formación en competencias básicas, transversales y específicas.
Proceso de Inscripción
La inscripción se realiza mediante llamado abierto en la página web de la Intendencia y tiene valor de declaración jurada. Las mujeres deben postularse al cupo general o específico, según su perfil. Quienes se postulen al cupo específico deben priorizar y postularse solo a una cuota determinada. La cuota de mujeres privadas de libertad es por coordinación interinstitucional.
Este año, la cuota de Mujeres en situación de calle no será con inscripción a través de la web, será por derivación institucional de refugios y dispositivos de la IM y MIDES.
Posteriormente, se efectuó un sorteo público para confeccionar una lista de prelación, a utilizar para cubrir el total de 100 cupos del programa, considerando las cuotas establecidas en el llamado. Para la conformación de cada cuadrilla existirá una lista de prelación de mujeres (mínimo el doble) que la Secretaría de Empleabilidad enviará, de modo de que las mujeres sean convocadas y entrevistadas por el adjudicatario en el primer mes de trabajo.
Componentes
El programa contiene dos componentes principales, uno de carácter operativo y otro pedagógico, que implica la formación y capacitación, pero también acompañamiento grupal y personal de cada una.
Las participantes reciben atención odontológica, oftalmológica, una tarjeta precargada de viajes STM para el traslado diario a las actividades, apoyo para la acreditación de la formación en educación formal, tanto primaria como ciclo básico; acompañamiento para poner al día documentación personal y familiar.
Además, se otorga apoyo para el sostenimiento de la participación. Esta dimensión es un aspecto central en el proceso de empoderamiento de las mujeres. Implica un acompañamiento que apoye y sostenga procesos vinculados a situaciones a las que se ven enfrentadas en su vida cotidiana por su condición de vulnerabilidad. Está contemplada la articulación con dispositivos departamentales y nacionales, así como el desarrollo de estrategias específicas de acompañamiento en relación a cada mujer.
Capacitaciones
Las capacitaciones contienen dos líneas de formación: transversal y específica.
- Transversal
La capacitación está pensada y dirigida desde una perspectiva de género e interseccionalidad, en el entendido que existe un conjunto de desigualdades que se vinculan entre sí, con el fin de promover la inclusión social y laboral. Tiene una carga horaria semanal de tres horas durante ocho meses. - Específica
Se desarrolla un curso de capacitación en áreas específicas (oficios, profesiones, otros que faciliten el acceso de las mujeres al mercado formal de trabajo), de competencias laborales, con una carga horaria semanal de seis horas durante ocho meses
El listado de las capacitaciones laborales específicas que se realizarán este año son:
- Auxiliar de Housekeeping
- Reparación de Electrodomésticos Domésticos
- Oficial en Gomería, Alineación y Balanceo
- Cocina Gastronómica para Eventos
Tarea Operativa
Está fundada sobre la base de considerar el trabajo como herramienta constructiva en el desarrollo de habilidades, mediante un acompañamiento en la experiencia laboral que habilite la creación de hábitos de trabajo con proyección de futuro, respetando los procesos personales y grupales.
Se realizan tareas de barrido y limpieza de veredas, canteros centrales, entorno de árboles y contenedores, limpieza de cordones en las zonas de referencia de la ciudad.
Período
Durante nueve meses, 30 horas semanales, de lunes a viernes, de 08:00 a 14:00.