Celebración del 40° aniversario del Centro de Educación Inicial de la IM
Uruguay es uno de los países protagonistas en América Latina en la tarea de promover el desarrollo integral de niñas y niños. Fue pionero en su reconocimiento como sujetos de derecho. El CEI fue inaugurado el 4 de febrero de 1985 y, desde su creación hasta la fecha, más de dos mil niños y niñas han concurrido al centro. Inicialmente, se acondicionó el subsuelo del Palacio Municipal para su funcionamiento, donde estuvo operando aproximadamente seis años.
Su denominación inicial fue Guardería Infantil Municipal (GIM). Comenzó como una institución educativa de carácter asistencial dirigida a niñas y niños desde el período de lactantes hasta los cinco años de edad, cuyos padres, madres o tutores fueran parte del funcionariado de la Intendencia de Montevideo. Posteriormente, por razones edilicias, se circunscribió el rango etario a partir de los dos años.
En 1991, se trasladó al local de Ejido 1112, donde funciona hasta la actualidad. Esta casa fue donada por Jorge Páez Vilaró un año antes de la mudanza, con la finalidad expresa de ser utilizada como centro de educación inicial destinado a hijos e hijas del funcionariado municipal. Jorge Páez Vilaró, dibujante, galerista, coleccionista de arte y gestor cultural uruguayo, fue también fundador del Museo de Arte Americano de Maldonado y promotor de numerosos emprendimientos culturales en la región. Por este motivo, en los corredores del CEI hay algunas reproducciones de sus obras, conjuntamente con las de otros pintores uruguayos de reconocida trayectoria artística.
Desde el año 2006, se realizaron los trámites pertinentes para obtener la autorización del Ministerio de Educación y Cultura. A partir del reconocimiento del cuidado como asunto público, su visualización como derecho y su inserción en la agenda social, política y gubernamental de Uruguay, y a la luz de la transversalización de las políticas de género definidas y priorizadas por esta institución, se consideró necesario revalorizar la cobertura etaria del CEI. En este marco, se definió la inclusión de niñas y niños de un año que no estaban comprendidos actualmente en el sistema público.
Los primeros grupos de un año se incorporaron en 2018, luego de una importante reforma edilicia, brindando óptimas condiciones para su funcionamiento, acorde a las exigencias vigentes. Además, debe ser jerarquizada la participación histórica de las familias en la construcción de este centro educativo. Han internalizado la existencia de este beneficio funcional, ya derecho instituido, y han colaborado en la instrumentación de propuestas creativas y beneficiosas para sus hijas e hijos.
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) para el año 2030 ha establecido como uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) lograr que todas las niñas y niños tengan un desarrollo de calidad desde el inicio de la vida, y que reciban cuidados y educación inicial. Se incluye aquí tanto la calidad de las interacciones entre niñas/os y adultos, como la calidad de los espacios en los que permanecen, que deben ser estimulantes y seguros.
COMPARTIR