Alianza contra la violencia de género
El encuentro reúne a gobiernos de ciudades de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) con el objetivo de avanzar hacia un futuro con más equidad y oportunidades para todas.
El evento se desarrolla en Bogotá, y participan varias capitales de la región. Busca fortalecer capacidades institucionales para prevenir, atender y proteger a mujeres en situación de movilidad, migrantes, con enfoque de género, derechos humanos e interseccionalidad, promoviendo una vida libre de violencia,y las redes de apoyo. Además, cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud.
Como representante de Montevideo, la Dra. María Claudia Pintos, integrante de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, resaltó que uno de los principales desafíos que enfrentan las mujeres migrantes que están en situación de violencia de género es la soledad, el aislamiento y entablar vínculos de amistad profundos. En este sentido, aseguró que entre enero de 2023 y julio de 2025 se atendieron 271 mujeres en las Comuna Mujer de todo Montevideo.
Además, destacó el sistema de respuesta con el que cuenta la capital para atender a la violencia de género en sus diferentes especificaciones: el servicio presencial Comuna Mujer que cuenta con 14 dispositivos con atención psicosocial y jurídica, el servicio de atención a niños niñas y adolescentes, un servicio que funciona los 365 días del año, atención a mujeres con discapacidad y un chatbot con respuesta automática que funciona las 24hs. También mencionó el servicio de atención a hombres que ejercen violencia, y la línea de escucha para hombres.
En relación a los desafíos, Pintos destacó el fortalecimiento en la respuesta a la violencia de género en mujeres migrantes a través de la mejora en los registros, datos y análisis interseccional para establecer acciones específicas, como el ajuste de mecanismos de obtención de documentación o autorizaciones para el acceso a determinadas prestaciones.
A su vez mencionó el marco institucional con el que cuenta Uruguay, que regula la migración, siendo las personas migrantes sujetos de derecho en igualdad de condiciones que la población uruguaya. En este sentido, Uruguay ratificó un acuerdo sobre el reconocimiento mutuo de medidas de protección para las mujeres entre los estados parte del Mercosur y estados asociados. Esto implica que las medidas de protección dictadas en un país miembro pueden ser reconocidas y aplicadas por los demás estados de un bloque regional.