Resolución N° 296/13/8000
Nro de Expediente:
4246-000039-13
 
CULTURA
Fecha de Aprobación:
8/7/2013


Tema:
AUTORIZAR

Resumen:
Aprobar el nuevo Plan de Estudios 2013 de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgu", hacia el reconocimiento del Nivel de Grado de sus titulaciones. - Opciones Actuación y Diseño Teatral, de acuerdo a lo que a continuación se indica.-

Montevideo, 8 de Julio de 2013.-
 
        VISTO: la gestión promovida por la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgu" relacionada con la aprobación del nuevo Plan de Estudios 2013, hacia el reconocimiento del Nivel de Grado de sus titulaciones - Opciones Actuación y Diseño Teatral;
        RESULTANDO: 1o.) que como fundamentación para la solicitud de reforma del plan de estudios vigente, se expresa que:
        1. según las Actas de la Comisión de Teatros Municipales (actualmente en custodia del Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas - CIDDAE) la citada Escuela se funda el 14 de noviembre de 1949;
        2. con un plan de estudio de avanzada para la época y bajo la dirección de la catalana Margarita Xirgu, se crea como un conservatorio, para la formación de actores pensando en la recientemente fundada Comedia Nacional;
        3. durante el siglo XX la Escuela ha ido evolucionando naturalmente en su plan de estudios, abandonando el modelo más restrictivo de un conservatorio, ampliando el enfoque de la enseñanza, incorporando a la carrera de actuación la carrera de diseño teatral. Así, desde su fundación, se ha mantenido como el único centro terciario de formación pública en artes escénicas en el país;
        4. existe un reconocimiento de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a la formación impartida por la referida Escuela (ambas carreras: Actuación y Diseño Teatral) como Instituto Terciario no Universitario de Educación Superior (Anuarios Estadísticos de Educación Nacional del MEC);
        5. en el informe final 2004 - 2007 del Proyecto Tunning para América Latina de las Universidades Deusto y Groningen (Relevamiento de la educación pública superior y terciaria en América Latina) la Escuela, entre otras instituciones, figura como Educación Terciaria no Universitaria, encontrándose equiparada a una Licenciatura;
        6. en el ámbito nacional, el Consejo de Educación Secundaria (CES) reconoce en el año 2007 y hasta la fecha, el título de egreso de la Escuela con igual puntaje al título de egreso del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de Magisterio en los concursos docentes para los Bachilleratos Artísticos;
        7. en los concursos de trabajo para técnicos de sala y auxiliares de escenario etc., tanto en el Servicio Oficial de Radiotelevisión y Espectáculos (SODRE) como en el Teatro Solís, se exige como requisito excluyente, respectivamente, el título de egreso de la Carrera de Diseño Teatral de la Escuela y como puntaje máximo de formación específica;
        8. algunas universidades del extranjero han reconocido las titulaciones de la Escuela como Licenciaturas para habilitar a los egresados/as de la misma para Masters y Doctorados. Desde el año 2006 se vienen coordinando acciones con la Universidad de la República (UDELAR) hacia el reconocimiento de grado de sus titulaciones en el país;
        9. para lograr la citada equiparación terciaria superior (Licenciatura) es que la Escuela debe ajustar su antiguo plan de estudio a los requerimientos de las universidades locales y extranjeras: Articulación curricular (principio de continuidad educativa); tránsitos curriculares que posibilitan movilidad estudiantil; formación equivalente a 320/360 créditos académicos en cuatro años, horas de clase 60 minutos;
        10. durante el año 2012 se realizaron gestiones y se formalizaron proyectos con Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Escuela Universitaria de Música, LICCOM (Ciencias de la Comunicación). Posteriormente se conforma por parte del Rector de la UDELAR, con conocimiento y aprobación del Departamento de Cultura de esta Intendencia, una Comisión Permanente entre el Área Social y Artística de la UDELAR y la Escuela hacia la firma de un convenio en el presente año, que permita establecerla como Unidad Asociada de la UDELAR, logrando de esta forma el reconocimiento de Grado Universitario para la formación de la Escuela y la posibilidad de abrir carreras en común con la UDELAR, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de cursar y acreditar formaciones en otros centros de estudio, implicando, además, un medio de generar carreras nacionales y titulaciones de pos grado en conjunto con otros centros de estudio;
        2o.) que por lo expuesto se solicita aprobar el citado Plan de Estudios 2013, de acuerdo a lo indicado de fs. 22 a 31 de estas actuaciones;
        3o.) que enviado a consideración del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales el mismo manifiesta su conformidad y devuelve estas actuaciones al Departamento de Cultura para que se promueva resolución aprobando el mencionado plan estudios;
        CONSIDERANDO: que la Dirección de la División Promoción Cultural entiende oportuno el dictado de resolución;
        EL DIRECTOR GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA RESUELVE:
        1.- Aprobar el nuevo Plan de Estudios 2013 de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgu", hacia el reconocimiento del Nivel de Grado de sus titulaciones - Opciones Actuación y Diseño Teatral, de acuerdo a lo siguiente:
        ESCUELA MULTIDISCIPLINARIA DE ARTE DRAMÁTICO
        "MARGARITA XIRGU"
        - OPCIÓN ACTUACIÓN Y OPCIÓN DISEÑO TEATRAL -

        1. Perfil del Egresado
        Los egresados/as de las carreras actuales de la Escuela deben ser profesionales de alto nivel artístico, reflexivo y crítico, que reconozcan en su oficio una responsabilidad social y cultural, lo que les permitirá desarrollar su actividad con eficiencia y responsabilidad ética con el colectivo del cual formen parte. Asimismo, su capacidad de autogestión posibilitará autonomía profesional en todo el ámbito teatral.

        Deben ser profesionales con conocimiento de la historia de las artes escénicas de su país en relación a las tendencias actuales, interesados en la conformación de una identidad cultural, y en la construcción de ciudadanía, con una formación académica amplia y flexible, con énfasis en los saberes específicos y actualizados en los aspectos técnicos, que puedan integrarse al mercado laboral profesional actual y futuro, conscientes a su vez del contexto regional y del Uruguay en particular.

        El énfasis del perfil de los egresados/as deberá estar colocado en lo Artístico Espectacular, con posibilidades de atender a futuros aspectos como el de la dirección escénica, la docencia teatral, animación, gestión y producción de las artes escénicas, la industria de la ficción audiovisual local, la dramaturgia, y formas espectaculares, franco desarrollo como el carnaval y la ópera y las nuevas tecnologías del espectáculo.

        Los egresados/as de la Escuela habrán recorrido en su proceso formativo experiencias de investigación, extensión y prácticas profesionales en contextos reales, que les permitirán salir hacia el sistema de las artes escénicas nacionales, con una mirada amplia y con posibilidad de construir su propio camino, lenguaje u opciones de formatos y trabajos con diversos públicos.

        Los egresados/as, en su recorrido por la Escuela, habrán desarrollado las herramientas que les permita descubrir su voz propia creadora, y estar dispuestos a integrar en sus trabajos escénicos, en tanto artistas y creadores responsables y sensibles, aspectos como la diversidad, la inclusión, y los temas de género, así como la revisión y superación constante de métodos y técnicas expresivas con un fuerte énfasis en la excelencia artística, compromiso y ética.

        2. Flexibilidad y Créditos Académicos
        El nuevo Plan de Estudio de la Escuela aprobado por el Claustro de setiembre del 2012, incorpora el sistema de créditos establecido por la UDELAR, contribuyendo al reconocimiento del trabajo académico, así como a la movilidad del estudiante horizontal y vertical. Permitirá a la Escuela cursar electivas en otros servicios, así como recibir estudiantes de las Facultades del área social y artística de la UDELAR.

        Asimismo, la presente propuesta incorpora la hora clase de sesenta minutos, establece la semestralización de los cursos para contribuir con la accesibilidad y permanencia del estudiantado, la mejora en la organización y planificación temporal, la puesta en marcha de modalidades de cursado tendientes a cubrir distintas singularidades, y el estímulo al desarrollo de extensión e investigación.

        El Plan de Estudio se inscribe en una concepción centrada en la importancia de un proceso de formación que promueva la capacidad de cada estudiante de discernir y participar activamente en la construcción de su itinerario curricular. Este proceso apunta a potenciar la autonomía estudiantil, habilitando un tránsito flexible que le permita aprehender críticamente distintas propuestas formativas desde una perspectiva interdisciplinaria, técnica, de investigación y responsabilidad y compromiso ético, además del compromiso con la calidad, aspectos señalados en el Perfil de Egreso de la Escuela que es el documento guía de nuestro nuevo Plan.


        ESTRUCTURA Y ACTIVIDADES:

        ACTIVIDADES CURRICULARES
        El currículo diferencia tres tipos de actividades curriculares:
        COMUNES: Actividades de cursado obligatorio para todos los estudiantes. OPCIONALES: Dentro de cada área, existirá una cantidad de créditos que permitirán al estudiante optar por determinadas actividades entre un abanico de propuestas establecidas y delimitadas previamente, o revalidadas a propuesta del estudiante.
        OPTATIVAS: Dictadas por la Escuela.
        ELECTIVAS: Internas o en otro servicio universitario.
        PASANTÍAS: Prácticas artísticas y profesionales con tutores y modalidades de evaluación acordadas entre el estudiante y el tutor (institución). La Escuela ofertará pasantías como hasta la fecha, y los estudiantes podrán presentar proyectos de pasantías a los tutores.
        PROYECTOS ESPECIALES
        Podrán incluir en el currículo, proyectos de investigación, participación en Coloquios o Festivales internacionales, siempre que impliquen actividades de formación y aprendizaje con tutores de referencia.
        PROYECTOS DE EGRESO AMBAS CARRERAS
        En el octavo semestre, ambas carreras tienen planteado un trabajo centrado en la práctica artística final de egreso, en cada área se trabajará en el séptimo semestre las coordinaciones, talleres y seminarios necesarios hacia dicho proyecto final. Se tiene en cuenta para el valor en créditos de dichos proyectos, las horas necesarias de ensayos e investigaciones, además de las horas de ensayo y preparación extra clase, para llegar al montaje final y espectáculo de egreso.
        Se le otorga un valor de 30 créditos a dicho egreso.
        EXTENSIÓN e INVESTIGACIÓN
        En el currículo de la Escuela la extensión está incluida en el semestre 6 y en el semestre 8, en ambas prácticas artísticas. Los estudiantes podrán plantear además un proyecto de extensión propio como parte de los créditos de libre configuración. Se consideran prácticas de extensión trabajos tanto hacia y en el medio, como en desarrollos de las áreas institucionales internas.

        La Investigación plantea seminarios de investigación dentro del currículo pero se pide como mínimo un proyecto de investigación centro de los créditos de libre configuración. Se valorarán las experiencias entre carreras y con espacios multidisciplinares.

        La oferta actual de titulación incluye la opción de la formación en actuación y diseño teatral con tres especialidades: Escenografía, Vestuario e Iluminación. Actualmente la Escuela trabaja en nuevas ofertas educativas en conjunto con la UDELAR: Dramaturgia y Dirección, y en el futuro podrán aparecer nuevas titulaciones.

        3. Áreas de Conocimiento y cursos académicos

        ÁREA TEÓRICA
        (Común a ambas opciones)
        Historia de la Percepción Artística/Historia del Arte
        Historia del arte percepción artística. Para un acercamiento más profundo y reflexivo a la obra de arte, sea esta teatral, musical o visual, es necesario abordar los diversos perfiles que la componen: socio cultural, técnico (procesos y materiales), temático - simbólico y formal - compositivo. Estudio de los procesos históricos del Arte y de los elementos que lo componen. Estudio sobre los diversos perfiles que integran la obra arte: socio cultural, técnico (procesos materiales), temático - simbólico y formal - compositivo. En perspectiva histórica se recorren las manifestaciones artísticas desde la antigüedad al arte contemporáneo.
        Historia del Teatro
        Comprende el estudio de la historia del teatro desde una perspectiva histórica, pero abarcando la evolución y cambio de las formas teatrales desde la antigüedad al mundo contemporáneo. Comprende además el estudio de la historia del teatro uruguayo desde el período virreinal hasta nuestros días. Se estudia el entrelazamiento del proceso teatral con los factores políticos, sociales y económicos a lo largo de la historia.

        Literatura/ Historia y Análisis de los Textos Dramáticos/ Semiótica
        Abordar los estudios literarios y específicamente dramáticos con énfasis en el análisis de los múltiples niveles de significado, contextos históricos, corrientes literarias y principales elementos estilísticos. Se trabaja asociativamente hacia otras disciplinas estéticas en relación a los temas propuestos. Se trabajan y aplican técnicas de investigación y se pone énfasis en los análisis de textos vinculados al repertorio de actuación.

        Teoría de las Prácticas Escénicas/ teoría de las prácticas teatrales
        Estudio de las diversas teorías teatrales desde finales del Siglo XIX hasta nuestros días desde las diversas perspectivas teóricas. Centrado en el trabajo de los principales teóricos del arte teatral de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX y algunas derivaciones contemporáneas desde la doble perspectiva actor - diseñador. Investigaciones multidisciplinares con prácticas escénicas a lo largo del desarrollo de los cursos.

        Gestión, Difusión y Producción de las Artes Escénicas
        Comprende el estudio de los diversos enfoques sobre gestión cultural para facilitar el proceso de concepción, análisis, planificación y posterior ejecución de ideas y/o proyectos individuales o colectivos. Estudio de aspectos legales, financieros, de negociación y marketing relacionados directamente con el quehacer teatral. Herramientas de creación de proyectos individuales y grupales.

        OPCIÓN ACTUACIÓN:
        (cursos específicos)
        • ÁREA DE ACTUACIÓN

        Técnica Actoral/ Estilos y Géneros Puros/ Práctica Profesional
        Comprende las metodologías teórico - prácticas del trabajo del actor, y de la puesta en escena desde la actuación, investigando a través del juego teatral colectivo y la construcción individual de la idea de personaje. Se trabaja en los dos primeros cursos (cuatro semestres) la técnica de la actuación, la alerta y escucha, la creatividad, la improvisación y el trabajo en grupo.

        En segundo año (semestres 3 y 4) se pone el acento en géneros y estilos codificados y en las formas de abordajes de dichos estilos teatrales. En los dos cursos finales (Práctica Profesional I y II, semestres 5, 6, 7 y 8) se apunta a la investigación y creación teatral, y al desarrollo de una voz propia creadora. Se realizan prácticas de extensión y se trabajan espectáculos frente al público como productos finales.

        En los ocho semestres se recorren tanto marcos teóricos de la actuación aplicados a la escena, ejercicios de creación individual y colectiva, como el trabajo sobre el repertorio del teatro universal, nacional y contemporáneo.

        Acción Teatral
        Comprende el análisis del movimiento del cuerpo para encontrar su aplicación a lenguajes teatrales con técnicas precisas como: pantomima, pantomima blanca, figuración mimada, cuenta historias, máscara neutra, clowns, bufones, comedia del arte. Se propone la creación propia en ambos cursos, estimulando la dramaturgia del actor y la búsqueda de su propio clown o bufón, según el género a trabajar. Se desarrollan trabajos de pequeño formato en las técnicas de la acción teatral. En el semestre 4 (final del segundo año de carrera) se presentan trabajos frente al público.
        • ÁREA CUERPO/VOZ

        Técnica Vocal
        Se proporcionan el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos acerca de los mecanismos de la fonación, la técnica vocal y el canto. Comprende tanto el marco teórico y de conocimiento del aparato fonador como el desarrollo de ejercicios y entrenamiento para el actor.

        Canto
        Comprende el estudio y ejercitación de las técnicas de canto. Se recorre repertorio y se realizan ejercicios orientados a potenciar la originalidad en la interpretación.

        Método Feldenkrais (Autoconciencia a través del Movimiento)
        A través de ejercicios permite organizar el cuerpo para moverse con el mínimo esfuerzo y la mayor eficacia, no a través de la fuerza muscular sino aumentando la conciencia de cómo funciona. Se trabaja en la alineación del esqueleto y su relación con el espacio. Así como en la relación del sonido con la postura.

        Expresión y Comunicación por el Movimiento
        Comprende el estudio y la práctica de las herramientas técnico - expresivas corporales.
        Abarca: entrenamiento corporal, técnico y creativo. Mediante la realización de ejercicios físicos que sirven de calentamiento para tener el cuerpo apto para la acción, minimizando los riesgos de lesiones musculares y/o articulares. Se trabajan dinámicas de composición y creación, así como secuencias de movimiento y creaciones individuales y grupales.

        Entrenamiento Corporal para el Actor
        Curso orientado a la ejercitación, secuencias y construcción de rutinas propias de entrenamiento y preparación del cuerpo para la actuación. Dedicado a alcanzar un proceso de autodefinición y autodisciplina, que combine el rigor del ejercicio y las habilidades perceptivas y expresivas, con la intención de restaurar la totalidad del cuerpo humano en el contexto teatral.

        Esgrima y combate escénico
        Estudio de la esgrima escénica y antigua estableciendo especial énfasis en los principios biomecánicos necesarios y aplicados para la práctica de la esgrima y su aplicación al ámbito escénico. Se desarrolla el curso en forma lineal, de manera que se vuelve más complejo progresivamente a medida que avanza y se requiere de un desarrollo cada vez más exigente de las habilidades específicas integradas durante el proceso de aprendizaje.
        Se ejercita la técnica del combate dramático que involucra el cuerpo y el arma como una herramienta para desarrollar la destreza y la versatilidad física.

        Se parte desde la esgrima de punta del siglo XVIII hacia la rapiere y daga del Siglo XV finalizando con el mandoble del sigo XI.

        Danza/ Ballet básico
        Estudio y aplicación de herramientas técnicas de danza contemporánea/ ballet que permitan lograr un mayor dominio, claridad, coordinación y potencia del cuerpo.

        Se trabaja mediante ejercicios, la disponibilidad y la alerta física para ampliar el rango de acción y la escucha. Estudio del manejo rítmico a nivel individual, con otro y con el espacio, composición y creación coreográfica a nivel individual y grupal. Estudio de la articulación del fraseo coreográfico en diferentes espacios físicos.

        Aclaración: a esta oferta de cursos regulares obligatorios, se suman la oferta de cursos optativos y electivos que se modifican año a año.
        OPCIÓN DISEÑO TEATRAL
        (cursos específicos)
        • ÁREA DISEÑO:
        Diseño de Escenografía
        Comprende el estudio de las diferentes instancias del proceso creativo - espacial que involucran al diseño escenográfico. Desde una perspectiva histórica: vocabularios específicos codificados. Nomenclaturas espaciales/teatrales históricas y presentes. Se desarrollan ejercicios y proyectos para lograr traducciones espaciales/escénicas del texto teatral al guión técnico/espacial. Estudio de los conceptos de estilo en escenografía, tanto en el sentido artístico como técnico. Trabajos sobre repertorios, gramáticas, modos, maneras, formas, usos, prácticas, costumbres que responden a necesidades y realidades históricas diferentes al tiempo presente.
        En los semestres finales de cada año, se realizan ejercicios de práctica profesional desde la investigación a la puesta en escena. Análisis del texto espectacular para el diseño de vestuario.

        Diseño de Vestuario
        Comprende el estudio del vestuario como uno de los signos comunicacionales que componen el hecho teatral a lo largo de su historia y sus códigos. Aprendizaje de técnicas e investigación de materiales para llegar a la creación de un diseño de vestuario teatral.
        Estudio de los elementos componentes del objeto/vestuario como herramientas básicas de diseño y su importancia en el desarrollo de productos / piezas / máscara teatral. Manejo de criterios funcionales en la relación del vestuario con las necesidades de uso y el cuerpo humano. Géneros codificados en el teatro. Las convenciones de "los clásicos". El artificio, la ornamentación. Los recursos para trabajar con "la distancia" del espectador.
        Historia del traje. La función social y el vestuario de convenciones. El vestuario teatral y sus códigos. Hasta el siglo XIX. Proceso proyectual. En los semestres finales de cada año, se realizan ejercicios de práctica profesional desde la investigación a la puesta en escena. Análisis de texto espectacular.

        Diseño de Iluminación
        Comprende el estudio de la luz como fenómeno físico y como instrumento del trabajo para la creación de una narrativa lumínica. La iluminación a través de la observación plástica y la investigación (color, volumen, forma, textura, contraste). Enseñanza metodológica de herramientas para el diseño de iluminación. La luz como lenguaje en el espectáculo en vivo. Nomenclatura técnica teórico y práctico. Perspectiva histórica de la evolución de la iluminación en el teatro. Proceso proyectual. En los semestres finales de cada año, se realizan ejercicios de práctica profesional desde la investigación a la puesta en escena.
        Análisis del texto espectacular para el diseño de iluminación.


        El área de Diseño se compone de cursos de diseño específico, de talleres de diseño y de Proyectos.
        Los estudiantes deben optar por su especialización en el semestre 5.

        Diseño de Espacio Sonoro
        Comprende el estudio de las manifestaciones musicales y verbales que integran la puesta en escena. Estudio del fenómeno sonoro en sus aspectos físicos, psicoacústicos y musicales. Estudio de los lenguajes musicales. Proceso proyectual. En los semestres finales de cada año, se realizan ejercicios de práctica profesional desde la investigación a la puesta en escena. Análisis del texto espectacular para el diseño sonoro.
        TALLERES DE REALIZACIONES Y TÉCNICAS

        Taller de Maquinaria
        Estudio de materiales a utilizar en la escena (madera y sus derivados, hierro, plásticos).
        Del boceto a la realización de los elementos de la escena. Estudio de los espacios escenográficos desde la realización. Introducción a la seguridad laboral.

        Tecnología de la Iluminación
        Estudio virtual de equipos de iluminación y herramientas tecnológicas aplicadas al diseño.

        Tecnología Aplicada al Sonido
        Aprendizaje de nociones de acústica, electrónica y digitalización en relación al aparataje utilizado en estudios de grabación y salas de teatros.


        Electricidad y Electrónica
        Comprende el estudio de la electricidad, electrónica, física y cálculos eléctricos y electrónicos.

        Realización de Vestuario
        Estudio y ejercitación práctica de la confección de trajes teatrales de todas las épocas en perspectiva histórica: desarrollo de formas, pasaje de lo plano al volumen, moldería, experimentación con materiales. Proyectos de investigación y aplicación a los proyectos de puesta en escena.
        REPRESENTACIÓN 2D Y 3D
        Dibujo
        Comprende el abordaje de la expresión gráfica y plástica en su vínculo con las artes escénicas. Entrenamiento de las herramientas del dibujo técnico como apoyo al proceso de elaboración del diseño teatral.

        Transformación del Objeto
        Comprende el estudio de la relación del lenguaje del objeto en el universo de los signos teatrales. Perspectiva histórica y espacio experimental con ejercicios y creaciones individuales.

        Maquillaje
        Comprende desde una perspectiva histórica la evolución del maquillaje en las artes escénicas y el cine. Estudio de los materiales. Tipos de maquillajes, caracterización y funciones del mismo. Proyectos de realización e investigación individuales y grupales.

        Aclaración: a esta oferta de cursos regulares obligatorios, se suman la oferta de cursos optativos y electivos que se modifican año a año.

        2.- Comuníquese a la Secretaría General; a la División Promoción Cultural y pase a la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgu", a sus efectos.-

SR. HÉCTOR GUIDO, Director General del Departamento de Cultura.-