Resolución N° 2018/06
Nro de Expediente:
3165-000070-06
 
DESARROLLO ECONOMICO E INTEGRACION REGIONAL
Fecha de Aprobación:
13/6/2006


Tema:
MONTEVIDEO RURAL

Resumen:
Aprobar los recaudos elaborados por la Comisión Administradora del Parque de Actividades Agropecuaria (PAGRO) relacionadas con el primer llamado a proyectos productivos, sociales, culturales y ambientales

Montevideo, 13 de Junio de 2006.-
 
        VISTO: la gestión planteada por la Comisión Administradora del Parque de Actividades Agropecuaria (PAGRO) relacionadas con el primer llamado a proyectos productivos, sociales, culturales y ambientales;
        RESULTANDO: 1º) que a tales efectos confeccionó los recaudos que servirán de base al referido llamado, que lucen de fs. 8 a fs. 13 de estas actuaciones;
        2º) que la Unidad Montevideo Rural presta su conformidad;
        CONSIDERANDO: que el Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional eleva actuaciones solicitando su aprobación;
        EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
        RESUELVE:
        1º.- Aprobar los recaudos elaborados por la Comisión Administradora del Parque de Actividades Agropecuarias (PAGRO) relacionadas con el primer llamado a proyectos productivos, sociales, culturales y ambientales, cuyo texto se transcribe:
        PARQUE DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
        Comisión Administradora
        PRIMER LLAMADO A PROYECTOS PRODUCTIVOS, SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES.
        Para presentación de propuestas y consultas Unidad de Montevideo Rural
        Soriano 1402 Tel. 19501949
        umr@piso3.imm.gub.uy
        Fecha límite: Los interesados en participar de la primer convocatoria tienen plazo para presentar sus propuestas hasta el 30 de junio. Luego seguirá abierta la recepción de propuestas pero no serán tratadas hasta resolver sobre este llamado.
        1. Introducción
        El Parque de Actividades Agropecuarias es una iniciativa de la Intendencia Municipal de Montevideo, quien gracias a la colaboración del Ministerio de Salud Pública, obtiene un predio de 26 hás. y las instalaciones del ex Hospital Hanseniano, en la zona rural cercana a Colón, para desarrollar proyectos de inclusión social, de capacitación y generación de empleo, vinculados a la producción y procesamiento de alimentos.
        A principios de este año se integró una Comisión Administradora Municipal y se está conformando un Consejo Asesor. Se espera que mediante la instalación de emprendimientos productivos y sociales, con un fuerte componente innovador y de cuidado de la calidad, se desarrollen dinámicas de inclusión social, generación de empleo, mejora ambiental y de la calidad de vida, para vecinos que cultiven pequeñas áreas de autoconsumo, pequeños productores y trabajadores rurales y pequeñas empresas de procesamiento de alimentos. Adicionalmente se trabajará en la recuperación ambiental del predio, como beneficio para los habitantes de la zona en general.
        Para los emprendimientos productivos el PAGRO ofrece las siguientes ventajas:
        Ambiente favorable al desarrollo de acuerdos entre emprendimientos del mismo ramo.
        Promoción de acuerdos para abastecimiento a agroindustrias con producción del Pagro o de productores rurales de la zona.
        Seguridad
        Locales para capacitación y reuniones
        Ubicación favorable para emprendimientos agroalimentarios
        Capacitación y asesoramiento técnico.
        Disponibilidad de maquinaria agrícola.
        También las propuestas de tipo social, cultural y ambiental serán consideradas, de forma que puedan integrar con los emprendimientos productivos que se desarrollen en el predio.
        2. Antecedentes
        De acuerdo a la Resolución Nº 5116/05, el Intendente Municipal de Montevideo aprueba un convenio con el Ministerio de Salud Pública, por el cual éste cede a la IMM, en régimen de comodato, 26 hectáreas y las instalaciones correspondientes al ex Hospital Hanseniano, para ser destinados a la creación de un centro de inclusión social y producción de alimentos. Se crea posteriormente una Comisión Administradora del Parque de Actividades Agropecuarias (PAGRO), que es la denominación que finalmente recibe la propuesta. El proyecto está destinado al desarrollo de instancias de capacitación y ejecución de emprendimientos agropecuarios de pequeña escala, dimensión local y con fuerte participación de los actores locales, involucrando a actores rurales y suburbanos, así como organizaciones locales, desarrollando para ello un centro de inclusión social y producción, promotor del inicio de emprendimientos productivos sustentables. Se creará un Consejo Asesor en el que se invitará a participar a actores del ámbito público y de la sociedad civil.

        3. Objetivos del llamado:

        Se trata de un primer llamado a interesados, con los siguientes fines:
        Apoyar a grupos de personas, instituciones sociales, organizaciones no gubernamentales, pequeñas empresas interesadas en utilizar la tierra o infraestructura disponible en el PAGRO para:
        - producción y/o procesamiento de rubros agropecuarios,
        - capacitación en actividades agropecuarias,
        - otras actividades culturales y sociales vinculadas a la educación ambiental, turismo social y mejora de la calidad de vida.
        4. Tipo de proyectos a presentar
        Se podrán presentar propuestas de tipo productivo, que utilicen tierra y/o infraestructura disponible en el PAGRO.
        Se llama a proyectos en el área productiva (comerciales o socio productivos) y en el área social y cultural.
        En el caso de rubros agropecuarios la orientación productiva que se prefiere es la agricultura ecológica, para el caso de emprendimientos de tipo agroindustrial o similares se promoverá la adopción de buenas prácticas de manufactura.
        Los proyectos pueden ser presentados dentro de la siguiente clasificación:
        a) Productivos – comerciales
        b) Sociales y productivos
        c) Sociales, culturales y de inclusión laboral
        d) Propuestas para la gestión de una pequeña agroindustria de procesamiento de leche caprina
        a) PROPUESTAS PRODUCTIVAS COMERCIALES:
        Destinatarios
        ➢ Iniciativas de al menos dos personas con antecedentes en el rubro que piensan desarrollar o similar, con los siguientes objetivos:
        ➔ iniciar una experiencia de comercialización en pequeña escala,
        ➔ ampliar producción,
        ➔ aumentar superficie trabajada,
        ➔ mejorar local de procesamiento,
        capacitarse en la práctica
        Se recibirán propuestas de producción y/o procesamiento de rubros agropecuarios de experiencias en funcionamiento o con los suficientes antecedentes, en las que deberá constar:
        1. antecedentes y justificación de la propuesta
        2. objetivo buscado
        3. Datos generales, Forma jurídica, dirección, teléfono, correo electrónico.
        4. Integrantes del emprendimiento, distribución de tareas y responsabilidades.
        5. Principales resultados esperados en aspectos productivos, comerciales, sociales y otros.
        6. Describir las técnicas y el manejo a utilizar, incluyendo medidas a tomar para evitar o minimizar impactos ambientales.
        7. Recursos necesarios, diferenciando recursos propios y otros que dependen de aportes externos, que deberá gestionar cada emprendimiento. Incluir necesidades locativas y/o de suelo productivo que le son solicitadas al PAGRO.
        8. Plan de producción con metas trimestrales para el primer año, a los efectos de facilitar el seguimiento del proyecto.
        Condiciones generales
        La Comisión Administradora del PAGRO se reserva el derecho de solicitar datos adicionales a las propuestas presentadas.
        Una vez presentadas se seleccionarán las propuestas que se consideran viables en primera instancia. La resolución definitiva se tomará luego de acordar propuestas de convenios en cada uno de los proyectos presentados para la cual se abrirá un período de ajuste de los mismos a las cláusulas usuales que correspondan y de conformidad con la normativa departamental y nacional vigentes.
        Las propuestas deberán ser concretas en cuanto a lo que se piensa realizar y el rédito esperado.
        Para utilizar instalaciones fijas se firmará un convenio cuyo plazo máximo será de dos años. El Convenio fijará cláusulas de rescisión si no se cumpliera con las metas acordadas. Se podrá acceder a su renovación por otro periodo en el caso de éxito y justificación de mantenimiento en el Pagro.
        El uso del suelo agrícola se contratará por ciclo productivo (dos por año) por lo que tendrá que justificarse su uso en cada uno de ellos. Máximo 4 ciclos productivos.
        Criterios que favorecen la aprobación de los proyectos:
        1) Mayor número de personas beneficiadas, capacidad de generar empleo digno.
        2) Coherencia del proyecto, viabilidad de la propuesta.
        3) Capacidad de los proponentes para gestionar el proyecto.
        4) Carácter innovador de la experiencia
        5) Eficiencia en el aprovechamiento de los recursos locales, adaptación de la propuesta a los recursos disponibles en el PAGRO.
        6) Sustentabilidad (económica, ambiental y social)
        7) Capacidad de replicar el emprendimiento, experiencia trasladable a otros grupos similares.
        8) Posibilidad de utilizar el emprendimiento con fines demostrativos y de capacitación.
        9) Contrapartidas ofrecidas,
        b) PROYECTOS SOCIO -PRODUCTIVOS
        Destinatarios
        Interesados en realizar experiencias de producción de alimentos para consumo familiar en pequeña escala, en lotes autogestionados.
        Se dará prioridad a familias numerosas, en situación de pobreza, con radicación en barrios del área de influencia del Pagro y conocimientos previos en tareas agrícolas. Pueden presentarse individualmente o en forma asociada. Pueden presentar el respaldado de alguna institución que apoye a la propuesta en áreas de promoción social, capacitación, asistencia técnica y otras.
        Deberá detallarse composición del núcleo familiar, dedicación al espacio productivo (horas por persona por período de tiempo), recursos con que cuenta y expectativas productivas.
        Condiciones generales
        La Comisión Administradora del PAGRO se reserva el derecho de solicitar datos adicionales a las propuestas presentadas.
        Una vez presentadas se seleccionarán las propuestas que se consideran viables en primera instancia. La resolución definitiva se tomará luego de acordar propuestas de convenios en cada uno de los proyectos presentados para la cual se abrirá un período de ajuste de los mismos.
        Los participantes se obligan a concurrir a la capacitación que se brindará por parte de la Comisión Administradora del PAGRO.
        Contratos renovables cada seis meses, con un máximo de dos años.
        Aportes PAGRO para estos casos:
        Superficie adecuada a la propuesta
        Preparación de suelos
        Herramientas
        Semilla inicial
        Fertilizante orgánico
        Riego
        Criterios que favorecen la aprobación de los proyectos socio productivos:
        1. Mayor número de personas beneficiadas, situación socioeconómica de los integrantes
        2. Coherencia del proyecto, viabilidad de la propuesta.
        3. Capacidad de los proponentes para desarrollar el proyecto: conocimientos previos, aporte de trabajo disponible, apoyos institucionales.
        4. Eficiencia en el aprovechamiento de los recursos locales, adaptación de la propuesta a los recursos disponibles en el PAGRO.
        c) PROYECTOS SOCIALES, CULTURALES Y DE INCLUSIÓN LABORAL
        Destinatarios
        Dirigido a Organizaciones no gubernamentales, asociaciones vecinales y otras sin fines de lucro con iniciativas en el área de inclusión social, empleo, capacitación o educación, culturales, mejora de calidad de vida.
        Condiciones generales
        Los plazos para estos proyectos son de un año, con opción a renovarlos, sujeto al cumplimiento de las metas
        Deberán presentar una propuesta que justifique el uso de suelo o infraestructura del PAGRO, detallando:
        Antecedentes
        Objetivos
        Resultados esperados
        Beneficiarios
        Recursos necesarios, aportes propios, necesidades de espacio y/o infraestructura del PAGRO
        Metodología de trabajo
        Actividades a desarrollar
        Cronograma, por trimestre para el primer año.
        Criterios que favorecen la aprobación de las propuestas sociales y/o laborales
        Número y situación socio económica de los beneficiarios
        Antecedentes de la institución, recursos humanos y materiales disponibles.
        Coherencia de la propuesta, viabilidad
        Disponibilidad de recursos
        Potencial de integrar la propuesta al resto de las actividades del PAGRO,
        d) LLAMADO A PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN DE UNA PEQUEÑA AGROINDUSTRIA DE PROCESAMIENTO DE LECHE CAPRINA
        Destinatarios:
        Pequeña empresa integrada por personas con experiencia en lechería caprina
        Condiciones generales
        El PAGRO ofrece:
        · Instalaciones adecuadas: sala de procesamiento con habilitación en trámite, cámaras de frío.
        · Apoyo para la promoción de la cría de cabras en la zona, para facilitar la incorporación de nuevos productores.
        Se pide la presentación de los siguientes datos:
        1. antecedentes y justificación de la propuesta
        2. Datos generales, Forma jurídica, dirección, teléfono, correo electrónico.
        3. Integrantes del emprendimiento, distribución de tareas y responsabilidades.
        4. Principales resultados esperados en aspectos productivos, comerciales, sociales y otros.
        5. Describir las técnicas y el manejo a utilizar, incluyendo medidas a tomar para evitar o minimizar impactos ambientales.
        6. Recursos necesarios, diferenciando recursos propios y otros que dependen de aportes externos, que deberá gestionar cada emprendimiento. Incluir necesidades locativas que le son solicitadas al PAGRO.
        7. Plan de producción con metas trimestrales para el primer año, a los efectos de facilitar el seguimiento del proyecto.
        Se valorará de las propuestas:
        Antecedentes en el rubro y experiencias de producción - comercialización de leche y derivados
        Viabilidad técnica y económica
        Aportes de los proponentes.
        Contrapartidas ofrecidas por uso de instalaciones, que deberán incluir el compromiso de recibir leche de productores de la zona.
        Empleo generado.
        Gestión de la calidad.
        Interés y propuestas para el crecimiento y difusión del rubro
        2º.- Disponer que la mencionada Comisión, sobre la base de los recaudos aprobados, proceda a efectuar el llamado a interesados.-
        3º.- Comuníquese a la División Promoción Económica; a la Unidad Montevideo Rural y pase a la Comisión Administradora del Parque de Actividades Agropecuarias.

RICARDO EHRLICH, Intendente Municipal.-
ARQ. HERBERT ICHUSTI, Secretario General.-