Resolución N° 4360/07
Nro de Expediente:
3240-000542-07
 
ACONDICIONAMIENTO URBANO
Fecha de Aprobación:
29/10/2007


Tema:
VARIOS

Resumen:
Facúltase a la Intendencia Municipal de Montevideo, para autorizar a la Asociación Civil Proyecto Memoria de la Resistencia, la instalación de marcas urbanas, consistente en la instalación de asientos según modelo de fs. 6 y 7, de 2 a 4 unidades según el espacio disponible, con una placa en el piso en material piedra, de forma circular, de 40cms. de diámetro, con su correspondiente texto grabado, en distintos espacios libres de la ciudad.-

Montevideo, 29 de Octubre de 2007.-
 
                  VISTO: la gestión promovida por los Departamentos de Acondicionamiento Urbano y Cultura referente al Proyecto “ Lugares de la Resistencia”;
                  RESULTANDO: 1º) que la misma refiere a la solicitud presentada por la Asociación Civil Proyecto Memoria de la Resistencia, para la instalación en la ciudad, de marcas urbanas como conjunto de lugares simbólicos de la resistencia a la dictadura cívico militar del pueblo uruguayo;
                  2º) que con ello se pretende el rescate de la memoria y la difusión de la resistencia a la dictadura, como contribución a la mejor identidad nacional, a la construcción de la democracia, homenaje a todos los protagonistas de la lucha democrática y tributo a las nuevas generaciones;
                  3º) que el Servicio de Planificación, Gestión y Diseño, en informe del 14/XI/06, señala que se valora positivamente la calidad del diseño propuesto, que se integra en forma discreta al espacio público, cumpliendo con las funciones de mojones urbanos referentes y de equipamiento urbano, en virtud de lo cual se concluye en que la propuesta se entiende de alto valor creativo, inserta adecuadamente en la trama de la ciudad, destacando hitos que representan valores significativos para la memoria colectiva, lo cual es compartido por la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones;
                  4º) que por Resolución Nº 5323/06 del 18/XII/06, esta Intendencia otorgó el auspicio al Proyecto “Lugares de la Resistencia”;
                  5º) que la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones promueve el dictado de resolución cuyo proyecto luce de fs. 104 a fs. 108 de estas actuaciones y de acuerdo a lo solicitado y a las características y ubicación de los lugares y placas con sus respectivas leyendas, según detalles que lucen de fs. 100 a fs. 103 de estas actuaciones;
                  CONSIDERANDO: que el Departamento de Acondicionamiento Urbano entiende que corresponde solicitar anuencia a la Junta Departamental de Montevideo;
                  EL INTENDENTE MUNICIPAL DE MONTEVIDEO
                  RESUELVE:
                  1º.- Remitir a consideración de la Junta Departamental de Montevideo, el siguiente:
                  PROYECTO DE DECRETO
                  Artículo 1º.- Facúltase a la Intendencia Municipal de Montevideo, para autorizar a la Asociación Civil Proyecto Memoria de la Resistencia, la instalación de marcas urbanas, consistente en la instalación de asientos según modelo de fs. 6 y fs. 7 de estas actuaciones, de 2 (dos) a 4 (cuatro) unidades según el espacio disponible, con una placa en el piso en material piedra, de forma circular, de 40 (cuarenta) cms. de diámetro, con su correspondiente texto grabado, en los espacios libres de la ciudad, de acuerdo a la siguiente enumeración y leyenda:
                  1.- Ex Federación de Obreros de la Industria del Vidrio –FOIV- Laureles Nº 642 esquina Carlos Tellier, La Teja, Montevideo. En la noche del 27 de junio de 1973 se reunió en este local sindical el secretariado de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), presidido por José “Pepe” D’Elía y decidió enfrentar con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo la disolución del Parlamento, el golpe de Estado y la instauración de una dictadura cívico-militar.-
                  2.- Avenida 18 de Julio y Río Negro, Centro, Montevideo. En este lugar la oposición sindical, estudiantil y política convocó el 9 de julio de 1973 a las cinco en punto de la tarde a la más importante manifestación callejera realizada en Montevideo, durante la huelga general de dos semanas, contra el golpe de Estado y la dictadura.-
                  3.- CX 30 – La Radio. Plaza Independencia Nº 846, El Centro, Montevideo. También los medios de comunicación y, particularmente CX 30 – La Radio, tuvieron una actuación destacada en la promoción de la resistencia popular, ciudadana y democrática contra la dictadura instaurada el 27 de junio de 1973.-
                  4.- Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines -SUNCA -Yí Nº 1538, El Cordón, Montevideo. Este local de los obreros de la construcción fue allanado por las Fuerzas Armadas y utilizado por la Policía durante la dictadura instaurada en 1973 como comisaría y cárcel.-
                  5.- Cinemateca Uruguaya, Lorenzo Carnelli Nº 1311 esquina Soriano, Montevideo. Durante los años de la última dictadura Cinemateca se transformó en un referente cultural y en un lugar de encuentro de opositores al régimen militar.-
                  6.- Teatro El Galpón, Avenida 18 de Julio Nº 1618 esquina Tacuarembó, El Cordón, Montevideo. La gente del teatro y de la cultura tuvo una destacada actuación en la resistencia al régimen dictatorial. Esta Sala de El Galpón fue un lugar de encuentro permanente de opositores a la dictadura, por eso fue clausurado en 1976 y sus integrantes marcharon al exilio a México.-
                  7.- Callejón Doctor Emilio Frugoni, Avenida 18 de Julio y Tristán Narvaja, Montevideo. En este callejón entre la Universidad de la República y la Biblioteca Nacional cada 14 de agosto durante los años de la dictadura se depositaban claveles rojos en homenaje a los “Mártires Estudiantiles”.-
                  8.- Obelisco de los Constituyentes de 1830, Bulevar Gral. Artigas y Avenida 18 de Julio, Parque de Los Aliados, Montevideo. En los alrededores de este Obelisco se realizó una multitudinaria concentración de 500.000 ciudadanos, el 27 de noviembre de 1983 en reclamo de Libertad, Democracia y Trabajo y el actor Alberto Candeau, de la Comedia Nacional, leyó la proclama “Por un Uruguay Democrático sin exclusiones”.-
                  9.- Iglesia Tierra Santa, Avenida 8 de Octubre Mº 2757 esquina Estero Bellaco, Montevideo. En esta Iglesia durante los años de la dictadura se reunían obreros, estudiantes y vecinos, con el apoyo de los párrocos, para coordinar actividades de resistencia y de preparación de la conmemoración del Primero de Mayo, como Día Internacional de los Trabajadores.-
                  10.- Ombú, Ramón Anador y Navarro, Parque de Los Aliados, Montevideo. En los alrededores de este ombú era frecuente el encuentro de obreros, estudiantes y vecinos opositores a la dictadura para el desarrollo de “manifestaciones relámpago” y colocación de “cajitas lanza volantes".-
                  11.- Estadio Luis Franzini, Avenida Julio Herrerra y Reissig Nº 687 esquina Ibiray Parque Rodó, Montevideo. En este estadio de fútbol del Club Defensor – Sporting culminó la “Marcha del estudiante”, en setiembre de 1983, organizada por ASCEEP, primera gran manifestación de la juventud en reclamo de una apertura democrática.-
                  12.- Casa de Punta Gorda, Rambla República de México Nº 5515, Montevideo. Esta casa fue utilizada a partir de 1974 como centro clandestino de detención y tortura a prisioneros políticos por el Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA) y el Servicio de Información de Defensa.
                  13.- Establecimiento Militar de Reclusión número 2 (EMR Nº 2), Penal de Punta de Rieles, kilómetro 14 del Camino Maldonado, Montevideo. Este establecimiento funcionó como cárcel para presos políticos entre los años 1972 y 1985. A partir de 1973 se transformó en la principal cárcel de presas políticas recluyendo a más de 600 mujeres.-
                  14.- Fábrica de Neumáticos FUNSA, Camino Corrales Nº 3076 en el Barrio Villa Española, Montevideo. FUNSA fue ocupada por sus obreros en la huelga general contra el golpe de Estado en 1973, fue desalojada varias veces por tropas militares armadas a guerra comandadas por el Ministro del Interior Coronel Néstor Bolentini y el General Esteban Cristo y reocupada por sus trabajadores con el apoyo de vecinos y estudiantes.-
                  15.- Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines –UNTMRA- Dr. Luis Alberto de Herrera Nº 3972, Brazo Oriental, Montevideo. Este local de los obreros metalúrgicos fue allanado por las Fuerzas Armadas y utilizado por la Policía durante la dictadura instaurada en 1973 como comisaría y cárcel.-
                  16.- Apartamento 3 de Mariano Soler Nº 3098 bis. El 21 de abril de 1974 fueron acribilladas por efectivos de las Fuerzas Conjuntas y del Servicio de Información y Defensa las jóvenes Diana Maidanick, Laura Raggio y Silvia Reyes.-
                  17.- Batallón de Infantería Nº 13, Avenida de las Instrucciones Nº 1325, Montevideo. Cuartel dependiente directamente del Comando General del Ejército. Fue durante toda la dictadura uno de los principales destacamentos del Ejército en la represión a la oposición en coordinación con la Organismo Coordinador de Actividades Antisubversivas (OCOA), el Servicio de Información de Defensa (SID) y la Compañía de Contrainformación y en sus amplias instalaciones funcionó durante los años 1975 y 1977 el centro clandestino de detención y tortura conocido como “300 Carlos” o “Infierno Grande”. El 1º de marzo de 2006 fueron hallados en los fondos del 13 de Infantería los restos del Escribano Fernando Miranda Pérez, detenido y desaparecido en noviembre de 1975.-
                  Artículo 2o.- Comuníquese.-
                  2º.- Comuníquese al Departamento de Acondicionamiento Urbano, a la División Espacios Públicos, Hábitat y Edificaciones y remítase sin más trámite a la Junta Departamental de Montevideo.-
RICARDO EHRLICH, Intendente Municipal.-
ALEJANDRO ZAVALA, Secretario General.-