Resolución N° 5824/18
Nro de Expediente:
2017-3250-98-000320
 
SECRETARIA GENERAL
Fecha de Aprobación:
12/12/2018


Tema:
CONVENIO

Resumen:
Se aprueba el texto del Convenio a suscribirse con la Universidad de la República para el reacondicionamiento del inmueble empadronado con el No. 26.371 propiedad de dicha Universidad.-

Montevideo, 12 de Diciembre de 2018.-
 
        VISTO: estas actuaciones relacionadas con la suscripción de un Convenio con la Universidad de la República (UDELAR);
        RESULTANDO: 1o.) que dicho convenio se enmarca en el Presupuesto Participativo 2016 y consiste en realizar trabajos por parte de esta Intendencia en el inmueble empadronado con el No. 26.371 propiedad de la UDELAR, hasta un monto de $ 3:000.000,oo;
        2o.) que la Sala de Abogados de los Municipios remite las actuaciones de conformidad con lo propuesto;
        3o.) que el Municipio CH y la División Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación entienden pertinente aprobar al texto del Convenio de referencia;
        CONSIDERANDO: 1o.) que de acuerdo con el artículo 16 apartado IV, y el artículo 24 apartado IX del Decreto Nº 33.209, de 28 de diciembre de 2009, corresponde a los Gobiernos Municipales adoptar las medidas que entienda necesarias para el cumplimiento de los cometidos municipales, así como realizar convenios con organizaciones e instituciones para la elaboración y gestión de proyectos de interés comunitario en el marco de sus competencias;
        2o.) que procede dictar
        resolución en tal sentido;

        EL INTENDENTE DE MONTEVIDEO
        RESUELVE:
        1.- Aprobar el texto del Convenio a suscribir entre esta Intendencia y la Universidad de la República (UDELAR) en los siguientes términos:
        CONVENIO.- En Montevideo, el de de ENTRE, POR UNA PARTE: La Intendencia de Montevideo (en adelante la IdeM) representada en este acto por , con domicilio a los efectos de este contrato en y POR OTRA PARTE: La Universidad de la República, persona pública jurídica, en adelante UDELAR, representada en este acto por con domicilio a los efectos de este contrato en la Avda. 18 de julio 1824 de esta ciudad, ACUERDAN: PRIMERO: ANTECEDENTES: 1. La UDELAR es propietaria de un terreno sito en Dr. Manuel Quintela, identificado con el padrón No. 26.371, que es utilizado por muchos de los vecinos de la zona como lugar de tránsito. Los vecinos de la zona han planteado al Municipio CH sus inquietudes y la posibilidad de la realización de una intervención en una parte de dicho predio ubicado próximo a la intersección de Dr. Manuel Quintela y Las Heras, con la finalidad de mejorar sus actuales condiciones en virtud de que es utilizado por la comunidad. A tales efectos presentaron una propuesta de presupuesto participativo de la IdeM para la realización de estas obras. 2. Previo a la votación del presupuesto participativo la UDELAR y el Municipio CH celebraron un convenio el día 20 de setiembre de 2016 con el objetivo de viabilizar la presentación de dicha propuesta de presupuesto participativo. 3. En el marco del presupuesto participativo Ciclo 2016, se presentó en el CCZ 4 la propuesta que consta en el documento adjunto como anexo. 4. La propuesta fue elegida por la ciudadanía en votaciones de presupuesto participativo Ciclo 2016. 5. La UDELAR da conformidad como propietario del inmueble respecto a la obras a realizarse, de acuerdo a recaudos en el documento anexo, y el destino del mismo, así como de las contrapartidas que se exigirán. SEGUNDO: OBJETO: La IdeM se obliga a realizar los trabajos descriptos en el documento que forma parte del expediente (2017-3250-98-000320) con los agregados del informe suscrito por el Arq. Marcelo Roux de 4 de diciembre de 2016 hasta por un monto de $ 3:000.000 (pesos uruguayos tres millones), que se efectuarán en el inmueble empadronado con el No. 26.371 propiedad de la UDELAR. la UDELAR declara conocer y aceptar que el aporte se efectuará por alguno de los medios de pago admitidos por la Ley de Inclusión Financiera. TERCERO: La IdeM se obliga a los efectos de dar cumplimiento a las obligaciones asumidas en el presente convenio a: I) Contratar mediante el procedimiento pertinente de acuerdo a la normativa del TOCAF a la empresa o empresas necesarias para la ejecución de las obras objeto del presente convenio. II) Efectuar la obra según proyecto técnico, recaudos gráficos y memoria descriptiva elaborados por los profesionales dependientes del Servicio Centro Comunal Zonal No. 4, que obran en el expediente administrativo (Nº 2018-3250-98-000402) donde se gestiona la Licitación Abreviada con los agregados del informe suscrito por el Arq. Marcelo Roux de 4 de diciembre de 2016. III) Cumplir y controlar que se cumpla con toda la legislación vigente en lo que tiene que ver con la relación que se trabe con los individuos que lleven adelante la ejecución del convenio. IV) Inscribir la obra en el Banco de Previsión Social (BPS) y establecer en los pliegos la exigencia de que se realicen todas las gestiones pertinentes en cuanto a aportes gestionando, liquidando y realizándolos así como los trámites ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección General Impositiva (DGI). V) Establecer en los pliegos la exigencia de contratar los seguros de accidente de trabajo y enfermedades profesionales necesarias debiendo los trabajadores remunerados estar incluidos en las planillas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y cumplir con las normas de seguridad en materia laboral. VI) Designar un Director de Obra por la IdeM que llevará adelante los controles y seguimiento de las obras y se vinculará con los profesionales que designe la UDELAR. VII) Gestionar los permisos o habilitaciones que correspondan de acuerdo a la normativa vigente y prestar su colaboración para todo trámite, declaración o suscripción de cualquier recaudo  que sea necesario para la realización en forma reglamentaria. VIII) Hacerse cargo del suministro de energía eléctrica de la plazoleta durante la obra y a posteriori. Por su parte la UDELAR se obliga a: 1) Suscribir la documentación necesaria para la inscripción de las obras en BPS. 2) Designar un arquitecto o ingeniero que oficie de nexo entre la IdeM y la UDELAR, y realice el seguimiento y contralor de los trabajos si lo considera del caso. 3) Liberar la zona donde se realicen los trabajos, habilitando el acceso de la empresa para su ejecución. CUARTO: La UDELAR se obliga por su parte a mantener el espacio del padrón sobre el que se realizará la intervención libre al acceso público permitiendo su utilización por los vecinos. La UDELAR declara conocer y aceptar:   que se colocará en lugar visible  y accesible al público cartelería que informe de las obras realizadas con el aporte  de la IdeM a través del presupuesto participativo y de las contrapartidas a cargo de la Institución en forma detallada de modo que los vecinos estén informados.  QUINTO: Plazo.- La UDELAR acepta la realización de trabajos en su predio en carácter de donación y se compromete a cumplir puntualmente las obligaciones asumidas en la cláusula anterior, a partir de que se culminen las obras y por el plazo de 5 años, fijado desde la fecha que se ejecute el monto total que motiva el presente convenio de todas y cada una de las estipuladas. Para el caso de que la UDELAR deba disponer del espacio para sus fines el plazo antes señalado quedará sin efecto. Y en cualquier momento podrá notificar a la IdeM y al Municipio CH, que en el término de 90 días deberán desmontarse las instalaciones realizadas a los efectos de que dicho espacio sea desafectado del presente convenio. SEXTO: Domicilios Especiales. Las partes constituyen domicilios especiales a todos los efectos de este contrato, en los indicados como respectivamente suyos en la comparecencia. SÉPTIMO: Comunicaciones. Cualquier notificación o intimación que deban realizarse las partes, se tendrá por válidamente efectuada si es hecha a los domicilios constituidos en este documento, por medio de telegrama colacionado o cualquier otro medio que diera certeza de su realización. OCTAVO: Representación. La Institución acredita la representación invocada según certificado notarial expedido..................................................................................el cual se adjunta. Y en prueba de conformidad se firman tres ejemplares del mismo tenor en el lugar y fechas indicados en el acápite.-
















        MEMORIA CONSTRUCTIVA Y DESCRIPTIVA

ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIO DEL INSTITUTO DE HIGIENE
- MANUEL QUINTELA -


DESCRIPCIÓN

El proyecto para el Espacio Quintela propone un lugar en el cual se desarrollen diferentes actividades recreativas y de encuentro. El programa se compone de rampas y plataformas en donde se ubicarán juegos inclusivos para niños y juegos saludables. Esto irá acompañado del acondicionamiento de veredas y la incorporación de luminarias, las cuales brindarán mayor seguridad a peatones y usuarios.


ADVERTENCIA:

Los apartados que pudieran ofrecer dualidad de interpretación, se tomarán en la forma que resulten aplicables a la obra, entendiéndose además que en los casos en que, eventualmente existiera contradicción, se tendrá por válido el sentido más favorable a la Intendencia de Montevideo, siempre que ello no configure un absurdo para el proyecto, quedando la definición en todos los casos a cargo de la Dirección de Obras.

Además, se brindarán, en cualquier momento, las aclaraciones o datos complementarios que sean solicitados, motivo por el cual, una vez presentada y aceptada una propuesta, no se reconocerá reclamación alguna por diferencias debidas a simples presunciones, por fehacientes que éstas fueran.

CONSIDERACIONES GENERALES:

a) Los recaudos que regirán estas obras están compuestos por esta M.C.D.P., conjuntamente con la Memoria Constructiva y Descriptiva General, Pliego de Condiciones Particular y General, planos y planillas, componen los recaudos que regirán para las obras de referencia.

b) Toda obra no especificada en los presentes recaudos, pero que sean necesarios para realizar las instalaciones con todas las reglas del arte, incluyendo la provisión de cualquier trabajo accesorio o complementario que sea requerido para el completo y correcto funcionamiento y buena terminación de las mismas, se considerará parte integrante de este proyecto, debiendo en cada caso consultar a la Dirección de Obra.

c) Será de cuenta de la Intendencia de Montevideo únicamente lo expresado e indicado en la Memoria Descriptiva.

d) Queda terminantemente prohibido introducir modificaciones en ningún elemento del proyecto sin orden escrita de la Dirección de Obra.




UBICACIÓN:

Las obras previstas en esta intervención se llevarán a cabo en el padrón nº 26371 con frente a la calle Dr. Manuel Quintela, en el sector ubicado entre el Instituto de Higiene y el Comedor Universitario, según croquis de ubicación.

GENERALIDADES

Las obras a realizarse comprenden: suministro de materiales y la realización de todos los trabajos necesarios para perfilar el terreno según proyecto mediante los movimientos de tierra necesarios y colocación de césped, construir nuevos pavimentos, así como acondicionar aceras, colocar cordonetas, bancos y escalones; colocación de cartel del nomenclátor; colocación de luminarias y su correspondiente obra civil de alumbrado subterráneo, juegos saludables, juegos infantiles, etc.

Todas las tareas a realizar se harán siempre de acuerdo a lo indicado en los detalles, en los recaudos gráficos y escritos que se adjuntan, en un todo de acuerdo con la presente memoria y detalles necesarios a entregarse en el transcurso de los trabajos y con las instrucciones verbales y escritas que personalmente dará en obra el Arquitecto Director de la misma.

Los trabajos se realizarán a entera satisfacción del Director de Obra, que podrá ordenar rehacer cualquier trabajo que considere mal ejecutado y no ajustado a los términos de las especificaciones, sin que esto de derecho al Contratista a reclamación alguna.

Las tareas que se consideren necesarias para ejecutar las obras de acuerdo a las reglas de la buena construcción, aun cuando no hayan sido expresadas en la memoria, se consideran de hecho incluidas en la propuesta, corresponde al Oferente señalar previamente sus objeciones o pedidos de aclaración sobre omisiones que en tal aspecto existieran.

Todos los trabajos deberán resultar completamente terminados y ejecutados hasta en sus detalles con la mayor prolijidad, haciéndose entrega en perfecto estado de limpieza y utilización.

Materiales
Todos los materiales destinados a la construcción de las obras serán de primera calidad dentro de su especia y procedencia y tendrán las características que se detallan en esta Memoria debiendo contar con la aprobación de Dirección de Obras.
En general y en lo que sea aplicable regirán para los materiales las normas UNIT adoptadas oficialmente por el instituto Uruguayo de Normas Técnicas. La aceptación definitiva de cualquier material no excluye al contratista de la responsabilidad que por tal grado corresponda.
Los artículos deberán depositarse en la obra en sus envases originales, correspondiendo el rechazo de aquellos que se empleen indebidamente si se comprobara que parte de la obra fue realizada con materiales rechazados, será demolida y rehecha enteramente a cuenta del contratista.
Todo material rechazado deberá ser retirado de la obra. Si la Dirección de Obra creyera conveniente el ensayo de materiales o muestra de fábrica en el instituto de ensayo de Materiales de la Facultad de Ingeniería, el contratista proveerá los materiales y elementos necesarios a su costo.

Trabajos a realizar
Los trabajos a ejecutar, serán discriminados por precios unitarios de acuerdo a los rubros indicados en esta Memoria. No serán considerados “adicionales” los trabajos no especificados u omitidos, pero necesarios para terminar completamente la construcción y entregarla en las condiciones definidas.


IMPLANTACIÓN.

Preparación de la Obra
a) Construcciones provisorias: se preverá baño químico provisorio para el personal obrero, el que se mantendrá en aceptables condiciones de higiene. Todas las construcciones auxiliares que se realicen dentro de ese perímetro deberán ser de aceptable calidad, ejecución y seguridad. Estas instalaciones se harán en espacios estratégicos que no afecten la realización de la obra y accesos de materiales y contarán con las exigencias que determinan las reglamentaciones del MTSS, Intendencia de Montevideo, etc.

b) Seguridad hacia terceros: a los efectos de garantizar las condiciones de circulación de peatones y/o vehículos por la zona de los trabajos, se realizarán las señalizaciones necesarias en base a cintas y balizas que permitan generar zonas protegidas.

c) Suministro agua y electricidad: se debe tener en cuenta que al ser una obra en vía pública los suministros de agua y electricidad deben ser previstos desde recipientes o generadores adecuados; o realizar las gestiones en el lugar necesarias para hacerse del mismo.

d) Vigilancia: será de cargo de la Empresa, adoptando las medidas que la empresa considere necesaria para la protección del lugar, el equipamiento, herramientas y materiales, siendo responsable por el ingreso a la obra de personas ajenas a su dependencia.

e) Seguridad en obra: El contratista atenderá todas las disposiciones vigentes contenidas en la Ley de Prevención de Accidentes de Trabajos, reglamento del Banco de Seguros, Ordenanzas Municipales, etc.

Cartel de Obra
Se colocará un cartel en las inmediaciones de la obra, en lugar a determinar, con las condiciones que se detallan. El cartel permanecerá durante todo el transcurso de la obra. Su dimensión será de 1,50 m. de base x 1,00 m. de altura.
Los textos que contenga el cartel serán indicados, revisados y corregidos por la Dirección de Obra y con la previa aprobación por parte del Servicio de Prensa y Comunicación, antes de su confección. El lugar de instalación en el sitio será indicado oportunamente por el Director de obra.
*Tipografía Institucional: INFO TEXT NORMAL
*A nivel de producción se prohíbe el pintado a mano de esta cartelería. La pieza deberá ser confeccionada en lona impresa o íntegramente ploteada en vinilo. Ante cualquier duda o consulta dirigirse al Área de Comunicación Institucional de la Intendencia de Montevideo.

Su diseño y contenido debe ser solicitado a la Dirección de Obra del CCZ 4, debiendo estar pronto y operativo al primer día de los trabajos. Llevará el logotipo de la I de M y del Municipio.

Cuaderno de obra
En la obra, y a partir de la firma del acta de
iniciación de la misma, el Contratista deberá proporcionar un cuaderno de obra, con
duplicado, adonde se asentarán diariamente todas las observaciones, avances,
consultas e indicaciones que correspondan. Será de su total responsabilidad el
buen estado y permanencia.
El Contratista y/o su delegado en la obra, asentarán en él un parte diario.
La Dirección de la Obra dejará en este mismo cuaderno acuse de sus vistas,
indicaciones y observaciones, las que deberán cumplirse y/o acusar recibo, no más allá de 24 horas (acuse en el parte diario).
Al final de la obra y como último acto previo a la recepción provisoria de la misma, se asentará en este cuaderno la finalización de la misma y se dejarán saldadas expresamente las observaciones que se hubieran expresado por ambas partes.
Asimismo se anotarán todas las observaciones que pudieran corresponder a
quedar pendientes de la recepción definitiva.


MOVIMIENTOS DE TIERRA.

Se incluyen en este rubro movimientos de tierra tales como desmonte, nivelación y generación de taludes. Aquellos relacionados a tareas de pavimentos, cimentaciones, instalación eléctrica, u otras similares deberán incluirse en el costo de tales rubros.
Como criterio general se establece que las obras de albañilería deberán ajustarse a la topografía del lugar sin involucrar rellenos, o minimizando los mismos. Por lo tanto, se rectificarán en obra los niveles indicados en recaudos, de manera de minimizar rellenos y excavaciones, respetando siempre las pendientes transversales de rampas y plataformas que surgen del proyecto, así como sus criterios generales y la normativa sobre accesibilidad. Las áreas de terreno entre rampas, veredas existentes, nuevas plataformas, plataforma existente en el interior del padrón, deberán perfilarse de forma de conformar, mediante excavación o relleno con material resultante de las excavaciones, planos inclinados que cubran la diferencia de nivel entre esos elementos. Se deberá asegurar la presencia de un mínimo de 10 cms. de tierra vegetal negra recubriendo todas las superficies libres. A tales efectos, en caso de no ser suficiente la cantidad o calidad de tierra negra resultante de la obra (de acuerdo a la selección que hará la Dirección de Obra asesorada por los técnicos de Áreas Verdes del Municipio), el organismo aportará dicho material en Obra, el que deberá ser colocado por el Contratista sin que signifique erogación específica alguna.
En el caso en que deban realizarse rellenos para alcanzar las cotas establecidas para el piso terminado, se hará con balasto sucio aportado por el Contratista y su costo estará incluido en el de tales sub-rubros.
La tierra vegetal que resulte sobrante, en general, se utilizará para lograr los nuevos perfiles de terreno libre entre las obras de albañilería, o se esparcirá en el terreno, a manera de relleno superficial, dentro de los límites de la obra. En caso de haber sobrantes, y otros tipos de materiales resultantes, deberán ser retirados a cargo del Contratista.
Los trabajos de este rubro se cotizarán en forma global, incluyendo todos los trabajos necesarios para la conformación topográfica final del terreno de acuerdo a los criterios explicitados.

PAVIMENTOS.

Generalidades.
Dependiendo del tipo de pavimento final sobre el terreno natural y luego de realizada una caja adecuada se realizará la compactación del suelo a rodillo o pisón mecánico. Posteriormente se colocará una capa de 8 a 10 cms. de espesor de balasto natural el cual debe ser compactado mediante al menos 10 pasadas de aplanadora o plancha vibratoria, regándose permanentemente para facilitar la compactación.
Juntas de Dilatación.
En general, las juntas de dilatación de pavimentos a construir serán cada 4 mts en ambos sentidos, de toda la altura del pavimento y ancho 1 centímetro. Se rellenarán con asfalto derretido en caliente al menos en los primeros 3 centímetros de altura. Se terminarán prolijamente, cortándose los reboses que pudieran quedar, luego de su enfriamiento, con herramienta filosa,.

12. PAVIMENTO DE HORMIGÓN.

Sobre el firme de una caja de 18 cms. se realizará un afirmado de balasto sucio o natural, compactándose por medios mecánicos, asegurando 10 pasadas de plancha vibratoria, regándose permanentemente para facilitar la compactación (espesor 8 cms.).
Sobre la capa anterior se realizará el pavimento de hormigón (3.2.1), espesor 10 cm, con una malla electrosoldada de 15x15cms., diámetro 3,4 mms.. La armadura irá colocada en el tercio inferior del espesor del hormigón.
Al ejecutar el contrapiso se tendrá en cuenta las pendientes finales del pavimento, debiéndose verificar prolijamente las mismas, y los niveles terminados indicados en gráficos o rectificados con el acuerdo de la Dirección de Obra.
Colocación del hormigón. El hormigón deberá tener asentamiento en ensayo con Cono de Abrahms acorde a las características de la pieza a ejecutar, en especial deberá considerarse su pendiente de manera que no presente deformaciones por escurrimiento natural luego de colocado.
Para su colocación se usarán guías que indicarán el nivel superior de terminación y mediante regla apoyada en las guías se distribuye la mezcla de manera uniforme trabajado convenientemente para asegurar la eliminación de huecos y favorecer el logro de la mayor compacidad posible. Los medios para lograr la compacidad pueden ser: uso de vibrador, picado del hormigón con una varilla o listón y el apisonado con regla. El director de obra instruirá al capataz sobre cuándo, cómo y dónde podrá realizar el corte del hormigonado.
Fraguado del hormigón. La superficie será protegida del sol y toda superficie deberá permanecer húmeda por un período de 5 días. A tales efectos se podrá cubrir con tierra u otro material adecuado. Deberá cuidarse no afectar la terminación superficial del pavimento en las primeras horas luego del hormigonado.
Juntas de dilatación. Las juntas se harán con material moldeado, preparado de antemano (madera, placa de poliuretano, etc.), el que se retirará en una altura mínima de 3 cms., rellenándose con asfalto caliente o Mastic bituminoso; no se admitirán reboses del asfalto, debiendo realizarse un recorte con herramienta de filo. Se realizarán en coincidencia con el modulado de proyecto, en paños cuadrados de lado igual al ancho de la vereda, ajustándose con mayor precisión en cada caso en particular.
Acabados. El pavimento tendrá un acabado mecánico del tipo “peinado”, antideslizante. ejecutado con equipos para este tipo de terminación. El pavimento deberá llevar incorporado endurecedor cuárcico, no metálico, incoloro, tipo Sika Piso-40 (o similar) a efectos de impedir la formación de polvo y desgaste del mismo por la circulación. Se aplicará sobra la superficie de hormigón fresco, previamente vibrado y nivelado.
Interrumpiendo el “peinado” en los bordes, llevará guarda de 10 cms. de ancho, terminado “a la llana”, en todo el perímetro de cada paño formado por las juntas de dilatación, .


PAVIMENTO ASFÁLTICO.

Preparación del firme balasto sucio.
Se eliminará la capa superficial del suelo con contenido de materia orgánica dejando el terreno limpio, uniforme y liso. Se separa la tierra que se volverá a reutilizar y retirará la tierra sobrante.
Se efectúa el replanteo altimétrico hincando mojones con el nivel de piso terminado indicando en el mismo mojón el nivel exigido para el firme el que deberá contar con la aprobación de la Dirección de Obra.
Una vez verificado el replanteo se procederá al relleno o confección de la caja de altura necesaria de acuerdo al nivel de piso terminado.
Se coloca el balasto sucio en capas no mayor a 10 cm, se las distribuye y se las compacta en forma sucesiva hasta alcanzar el nivel superior fijado en el proyecto para el firme.
Se compactará mecánicamente asegurando 10 pasadas con la aplanadora, o plancha vibratoria en aquellas zonas donde no sea posible utilizar la primera. Se regará con agua para facilitar la compactación.
Culminado el trabajo se requerirá la aprobación por parte de la Dirección de Obra quien verificará los niveles exigidos en el proyecto y controlará las pendientes para evacuación de aguas pluviales.

Riego de imprimación. El encargado de la cuadrilla de alquitranado definirá si la superficie está apta para el riego. A tales efectos verificará que:
La superficie debe estar seca.
a) La temperatura del aire sea superior a 10° C a la sombra.
b) No esté previsto lluvias o nieblas para el correr del día.
Acondicionamiento de la base. Decidido el riego de imprimación se procederá al acondicionamiento de la base consiste en:
Limpieza de la superficie a regar mediante barrido o soplado enérgico.
a) Se protegerán las trazas o aquellos elementos pasibles de ser afectados por el riego asfáltico cubriéndolos con gravillín o arena.
Imprimación. En forma inmediata se efectuará la imprimación, cuya finalidad es impermeabilizar la base y reforzar su adhesividad a un revestimiento posterior. La imprimación llega a obra preparada y está compuesta por RC2 suministrado por ANCAP rebajado con kerosene un 30%. La aplicación de la imprimación se realiza de la siguiente forma:
Se controla la temperatura del material bituminoso a través de la lectura del termómetro de la asfaltadora. Temperatura admitida 80 a 95 °C.
a) Mediante riego se aplica la imprimación. En aquellos lugares no alcanzables con el riego se utilizará la regadera de mano. Será como máximo el que la base pueda absorber totalmente en un período de 24 h. Consumo indicado 1,5 a 2,5 k/m2.
b) No esta permitido la distribución de agregado para absorber los excesos de material bituminoso, los que se eliminarán después de 3 horas, mediante su extensión por medio de escobillones.
c) Cuando existan cordonetas, estas se cubrirán con una chapa de protección durante el instante del riego.
d) En las zonas donde no existe cordoneta se sobrepasará 20 cms. El área a cubrir con el tratamiento posterior.
Secado de la imprimación. Después de aplicado el material bituminoso se dejará transcurrir un plazo no menor a las 24 h para que penetre en la base tratada.

Carpeta asfáltica.
Debido a que la mezcla asfáltica es traída en camión, se deberá prever el lugar donde depositarla lo más próximo posible al lugar de aplicación. Salvo indicación expresa de la Dirección de Obra, queda prohibido depositarlo directamente sobre pavimento de terminación con excepción del pavimento de hormigón el cual previamente deberá ser protegido superficialmente con gasoil para evitar su adherencia.
Se define si están dadas las condiciones aptas para aplicar la carpeta. A tales efectos se verificará lo establecido en el punto 1.
La carpeta asfáltica peatonal se realiza con material asfáltico extra fino técnicamente avalado por pruebas del LATU.
Para su ejecución se deberán realizar las siguientes tareas.
Limpieza de la superficie mediante barrido o soplado enérgico.
a) Preparar herramientas (palas, reglas, lampazo y carretilla) las cuales deben ser protegidas con gasoil para evitar la adherencia del material.
b) Asegurarse de tener el suficiente personal como para colocar la totalidad del material antes que el mismo se enfríe
c) Colocar reglas de aluminio de 2,5 cm de espesor a modo de fajas paralelas
d) Distribuir el aglomerado asfáltico entre las fajas.
e) Desparramarlo utilizando pala, rastrillo y/o lampazo de una manera uniforme.
f) Enrasar con regla apoyada sobre las fajas paralelas (reglas de aluminio). El material sobrante se lo coloca entre las fajas para su posterior enrase.
g) Se retiran las reglas, y con la pala se coloca aglomerado asfáltico en el hueco dejado y se enrasa con el lampazo.
Compactación.
La compactación comenzará inmediatamente después que la mezcla haya sido distribuida y tan pronto como ésta alcance la adecuada.
Deberá cumplir las siguientes especificaciones:
Se efectuará mecánicamente con la aplanadora, con excepción de aquellos lugares de difícil acceso, en donde se compactará con la plancha vibradora o rodillo de mano.
a) Durante la compactación, la superficie de los rodillos o plancha se mantendrán húmedos, pero sin exceso de agua para evitar que la mezcla se adhiera a ellos.
b) El aplanado se ejecutará a una velocidad moderada pero uniforme, que no exceda los 5 km/hora y sin cambios bruscos en la dirección o en el sentido de la marcha de manera tal, que la rueda propulsora vaya adelante en la dirección de la pavimentación.
c) El desplazamiento lateral entre 2 pasadas contiguas de aplanadora no será inferior a la mitad del ancho de los rodillos o al ancho total de una rueda y las carreras respectivas finalizarán en progresiva ligeramente distanciadas entre sí.
d) Antes de compactar los bordes sin respaldo de una capa, el material de los mismos será ligeramente elevado, por compresión lateral, mediante pisones o rastrillos, a fin de merma del espesor proyectado para la capa.
e) De ser posible las juntas transversales serán cuidadosamente compactadas pasando también la aplanadora en sentido transversal al eje del camino.


PAVIMENTO DE GOMA.

Para la zona en donde se colocarán los juegos saludables indicada en gráficos, el pavimento será continuo de caucho tipo Elastyfloor o similar aceptado por la Dirección de Obra, color teracota. La superficie donde se colocará estará determinada por cordoneta de hormigón prefabricado de 10 x 15.
Se realizará una caja adecuada de 15 cms., cuyo fondo se compactará rodillo o pisón mecánico. Posteriormente se colocará una capa de 11 cms. de espesor de balasto natural el cual debe ser compactado mediante al menos 10 pasadas de aplanadora o plancha vibratoria, regándose permanentemente para facilitar la compactación.
El pavimento de caucho se conformará por sistema de pavimento continuo con dos capas, la primera es una base elástica de 3cm y la segunda de 1cm, que es la superficie exterior más resistente y de terminación, con color. Será de EPDM de color, no admitiéndose pigmentación ni pintado del producto, y el elastómero del caucho será de 24. Se aplica directamente en el lugar, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, con resina de polurietano, para lograr así un ajuste de la superficie elástica al suelo. El sustrato deberá estar acondicionado de acuerdo a las especificaciones técnicas del producto, así como los espesores de las capas. Para asegurar su permeabilidad, se colocará sobre una base de 15 cms. de espesor, conformada por balasto sucio perfectamente compactado y alisado, y luego el producto de caucho. La cara superior del pavimento de caucho quedará a ras con la cara superior de la cordoneta.


COLOCACION DE CORDONETAS EXENTAS.

Se colocarán en terreno las cordonetas graficadas en recaudos, realizando el mismo proceso de preparación del terreno que el indicado para pavimentos de hormigón.
Los niveles y planimetría indicados en gráficos lo son a título orientativo, debiendo rectificarse en obra según los siguientes criterios:
- se respetarán los fundamentos generales de proyecto.
- las hiladas serán perfectamente horizontales.
- las cotas definitivas se adaptarán a la topografía natural, de manera de minimizar los movimientos de tierra que impliquen.
Serán prefabricadas, de hormigón de resistencia característica de 25 Mpa correspondiente al hormigón tipo C-25,0 de la misma norma, vibrado y compactado en fábrica. La terminación de las caras vistas será totalmente lisa, no se aceptarán piezas que presenten oquedades o superficies rugosas. La arista viva que quedará expuesta llevará chaflán de acuerdo a gráficos.

Cordoneta. I.
Serán de sección 20x15 cms., de largo 3 metros. Se colocarán en sector este a manera de escalinata lineal, con cara superior horizontal.

Cordoneta. II.
Serán de sección 30x25 cms., de largo 2 metros. Se colocarán en sectores entre rampas de manera de conformar una series de terrazas, su plano superior será horizontal, por lo que deberá rectificarse en obra el trazado en planta a tales efectos.


TOBOGANES.

Se incluyen en este rubro todas las obras que se desprenden de gráficos: colocación de tubos de hormigón y su fundación, “dados” de hormigón para el ascenso, tobogán propiamente dicho y su carrera de apoyo.
Caños de hormigón. Serán prefabricados, de hormigón vibrocompactado de dosificación 350kgs de cemento portland por metro cúbico, sin armadura, diámetro interior 80 cms., paredes de 7 cms. de espesor, de primera calidad.
Dados y carreras de fundación. La platea de fundación de los caños, la carrera de fundación de los tobaganes, y los “dados” que conforman las escalinata de ascenso a los toboganes, se realizarán en sitio, con hormigón de 300 kgs. de cemento portland por metro cúbico. Las fundaciones llevarán malla de hierro electrosoldada de 15x15x4,3. Los “dados” se harán de hormigón ciclópeo, sin armadura. El hormigón será vibrado con vibrador de aguja y frecuencia adecuados a cada pieza, las caras deberán quedar perfectamente lisas, sin oquedades, con terminación de hormigón visto.
En el caso de los “dados”, el encofrado será de una chapa entera por cara, metálica o de fenólico; deberán dejarse buñas según despiezo que se grafica, con listón agregado al encofrado. El listón será trapezoidal, de alto 2 cms., 2 cms. de base y 1,4 de cara superior. Las aristas vivas deberán chaflanarse con listones triangulares de 2 cms. de cada cateto. Los listones colocados en encofrados para buñas o chaflanes, deberán retirarse sin dañar el hormigón, al desencofrar.
Los “dados” se llenarán como una pieza entera, no se aceptará el trabajo que no resulte en una terminación perfecta una vez desencofrado..
Toboganes. Se harán prefabricados, en una pieza, con hormigón estructural de piedra partida perfectamente lavada, arena, y cemento portland en proporción 3x2x1, asegurando una dosificación mínima de 350 kgs./m³ de cemento portland. Llevarán las armaduras indicadas en gráficos. Los encofrados serán con chapones metálicos o fenólicos, debiendo lograrse una terminación de hormigón visto, sin oquedades ni rugosidades. Las superficies curvas deberán tener geometría perfecta. No se aceptarán piezas que no cumplan dichos requisitos una vez desencofrada la pieza, no se aceptarán reparaciones con mortero de ningún tipo. Se terminarán con lustrado de cemento portland, en especial la cara de deslizamiento deberá asegurar dicha función.


BANCOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN ARMADO.

Los bancos prefabricados serán de 2.00 mts. de largo por 0.50 mts de ancho y 0.45 mts. de alto. Estarán perfectamente terminados, usándose encofrados metálicos y/o fenólicos, y tendrán ochavas de 1 x 1 cm. en todas las aristas vivas. Deberán quedar perfectamente apoyados, nivelados y alineados. Es de particular interés el cuidado de las terminaciones evitando en todos los casos armaduras expuestas, deficiencias en el llenado del hormigón como grumos, oquedades. así como aristas de hormigón cascadas, manchas, etc.


JUEGOS INFANTILES

Se deberá cotizar la colocación y suministro de 4 juegos (1 hamaca colegial de 3 asientos, 1 hamaca inclusiva, 1 trepador, 2 pares de comunicadores).

Hamaca para silla de ruedas: hamaca con ingreso adaptado para una (1) silla de ruedas con barandas laterales para agarre del usuario. La hamaca deberá poseer un dispositivo de cierre de seguridad. Su diseño deberá contar con un sistema de frenos para las ruedas de la silla y piso de la base antideslizante.

Construcción de la fundación de hormigón armado: se realiza con una dosificación 3:2:1, con la siguiente armadura: 3 varillas comunes de Ø 8 mm longitudinales, equidistantes entre sí y varillas comunes de Ø 8 mm transversales cada 25 cm (en todos los casos las varillas de borde siempre estarán a 3 cm del mismo). El espesor de la fundación será de 10 cm estando su cara superior 5cm por debajo del nivel de piso terminado o según lo indique en contrario el Director de Obra.
Se prestará especial atención en que las armaduras tengan un recubrimiento mínimo de 3 cm con respecto al fondo de la fundación.


JUEGOS SALUDABLES

De acuerdo a los gráficos se deberá suministrar y colocar los siguientes juegos saludables:

E1- Bamboleo de cintura
E2- Barras paralelas
E3- Silla de empuje fuerza piernas
E4- Silla de empuje fuerza brazos
E5- Aero-caminador

Caños estructurales: serán de acero al carbono (TIPO SAE 1045), de 4,5 pulgadas de diámetro x 3,2 mm de espesor como mínimo.
Caños secundarios: serán de acero al carbono (TIPO SAE 1045) de 1,5 y 2 pulgadas de diámetro según el caso x 3mm de espesor como mínimo.
Bases de los caños: los caños estructurales (ejes verticales), tendrán una base propia, debidamente soldada en todo el perímetro, constituida por un disco-platina de apoyo de diámetro no menor a 13 pulgadas (330,5 mm) x 20mm de espesor mínimo; con cuatro cartelas del mismo material soldadas al caño estructural, esto definirá el nivel de piso terminado. La soldadura deberá ser a filete en todo el perímetro, en un todo de acuerdo con las normas UNIT, y AWSD1.1 en la materia. Esa base llevará por lo menos 4 perforaciones que constituirán el pase de los elementos de fijación (bulones) a la base del cimiento que será de hormigón armado.
Soldaduras: las soldaduras deberán definir una continuidad entre los caños perfectas; su superficie deberá ser completamente lisa, cóncava y continua y regirse en un todo de acuerdo con la normativa vigente.
Elementos de fijación y articulación: pernos, tornillos, bulones, espárragos, tuercas, buges y rulemanes, serán de primera calidad y acordes a la resistencia solicitada, para el fin solicitado, todo lo que corresponde será galvanizada cabeza ALLEN.
Terminaciones de caños: regatón metálico semiesféricos o rectangulares, según el caso, perfectamente soldado.
Topes: en todas las circunstancias en que un caño haga tope con otro durante el uso, mediará un elemento que atempere el impacto sin producir golpes significativos. Estos podrán ser: regatón de teflón y/o poliéster, especialmente resistentes a la intemperie.
Cimentación: se construirá una base de cimentación por cada set, en cada una de las bases de apoyo de 1,00 x 1,00 x 0,40 de profundidad; de hormigón armado C200 y doble malla de hierro electrosoldada de separación 15 x 15 x 03.
Pintura: todas las superficies metálicas llevarán proceso de pre pintado antioxidante y anticorrosión; se terminará con pintura al horno inalterable del tipo poliéster (temperatura de adición al material 200ºc). Tipo de pintura: electrostática en polvo. Color a determinar. Se tomará como indicativo: verde institucional y gris perla, combinado. Con proceso de pre pintado, antioxidante y anticorrosión (decapado); para “exteriores clima severo”.
Asientos y respaldos: chapa de acero SAE 1008/1010, labrada (fondo diamante) e=3, 18mm.
Apoya pies: chapa de acero SAE 1008/1010, labrada (fondo diamante) espesor 3,18mm con rodapié perimetral de planchuela 3,18mm x 30mm.
Doblado de caños: el doblado de los caños deberá garantizar que todos los caños conserven su sección incluidos los sectores doblados, y resultar tal que los mismos no se vean estrangulados, no cambien su sección en el sector doblado, así como que carezcan de abolladuras e imperfecciones.
Se realizará un ensanche de la vereda, colocando la misma terminación de nueve panes de forma que la accesibilidad a los juegos desde la vía pública sea sin interferencias y/o obstrucciones. Se colocarán sobre una base de hormigón que deberá terminarse 10 cm más abajo que en NPT (nivel de piso terminado), a los efectos de que el pavimento pueda cubrir las bases.


INSTALACIÓN ALUMBRADO.

1- Generalidades.
Se cumplirá íntegramente con la Norma de Instalaciones y Reglamento de Baja Tensión vigente ante U.T.E. La totalidad de los materiales serán de primera calidad, aprobados por U.T.E., U.R.S.E.A y las normas UNIT. Se respetará el código de colores en el cableado de las luminarias y en toda la instalación eléctrica. Los conductores serán de cobre, del tipo antillama, tipo CF, multifilar. Donde lo indique el plano y garantizando una conexión continua entre cámaras se colocarán caños de PVC rígido liviano: espesor 32mm de diámetro Ø110mm. Se dejará un alambre galvanizado Nº12 en su interior que facilite posteriormente el enhebrado de los elementos, para limpieza y tendido. Al pie de cada luminaria, se colocará una cámara de 40 x 40 cm que serán de hormigón armado de espesor 5 cm. Con armadura cada 15 cm o malla soldada equivalente, dosificación 1;2;4 cara superior fratasada, con 1 agarradera de hierro galvanizado rematada con tuercas y las ranuras de encastre de las agarraderas a las tapas.
Terminada la cámara se asentará sobre sus paredes el marco de la tapa. Al colocarlo se tendrá especial cuidado en que su parte superior quede a nivel de piso terminado. El marco deberá ser asentado y nivelado perfectamente sobre un lecho de arena y portland en todo su perímetro. El espacio libre que quede entre la excavación necesaria para la colocación y la cámara no podrá llenarse antes de 12 hs de realizada la misma. Esta operación se hará progresivamente, aportando tierra libre de cascotes, apisonándola con un listón de madera; cuidando de no golpear excesivamente la cámara o el marco de tapa.
En cada luminaria se colocará en el lugar previsto, un interruptor térmico-diferencial de 2 polos, 6 amp/0,03 amp. 6ka, de primera calidad, tipo ABB, Hager o Merlin Gerin. El conductor general de tierra será de 6 mm2, la línea general de 6mm2 y las derivaciones de super-plástico de 2mm2 y tierra de 6mm2.
Toda la nueva instalación se conectará a la acometida subterránea existente. Se instalarán jabalinas, tipo copperweld, de 2,40 mts por 5/8 pulgadas homologadas. Se medirá la aislación entre polos y respecto a tierra y también la puesta a tierra de la instalación, autorizado por U.T.E., en el que se indicarán los valores obtenidos y los datos del instrumental utilizado (meghómetro y telurímetro) y los datos de la firma instaladora (RUT, domicilio, etc.).
2 - Descripción de las Instalaciones.
Las obras se realizarán con las mayores consideraciones respecto a la seguridad y calidad del espacio. La instalación será tipo bolsa de agua (subterránea) tal como se detalla en los planos.
El avance de las instalaciones eléctricas, se coordinarán con el encargado, para evitar atrasos en las obras de albañilerías.
Las Obras a realizar comprenden.
2.1 - Dimensionado e Instalación del tablero nuevo a construir. Se construirá un nicho con techo de hormigón, para alojar cajón medidor y tablero de comando indicado en plano y unifilar con altura mínima de 1,50m. La construcción del nicho será respetando las indicaciones de construcción y seguridad indicadas en el Reglamente de Baja Tensión, suministrado por UTE.
2.2 - Instalación y cableado nuevo de todo lo existente que conectan las respectivas luminarias.
2.3 - Colocación de todas las cañerías para las instalaciones eléctricas. Construcción de cámaras de 40x40.
2.4 - Instalación de todas las puestas, tanto luces como interruptores y elementos de comando.
2.5 - Instalación de la puesta de descarga a tierra indicada en los planos.
3 - Indicaciones.
3.1 - Generalidades.
Los Materiales serán nuevos, sin uso y de reconocida calidad. Todos los materiales a utilizar en obra deberán contar con la certificación de calidad y seguridad de UTE y LATU. Se deberá colocar todos aquellos materiales que, aun no estando indicados en los planos y memoria, sean necesarios para el correcto funcionamiento y buena terminación de la instalación, así como para el cumplimiento de las reglamentaciones vigentes.
3.2 - Reglamento.
Todos los trabajos se harán de acuerdo a los planos, y a la reglamentación vigente para las instalaciones exteriores (intemperie).
3.3 -Trámites ante UTE.
El proyecto se tramitará como proyecto Global y todos los costos del provisorio de obra si los hubiera correrán por cuenta del oferente.
La firma técnica tendrá que tramitar la carga, y los costos generados por tal motivo correrán por cuenta del oferente.
3.4 - Del personal.
Toda persona que este ejecutando el montaje de la instalación eléctrica tendrá que demostrar idoneidad en todos los casos. IMM no se hace responsable de daños materiales o personales a terceros.
3.5 - Modificaciones del proyecto.
Cualquier cambio para adaptar la instalación eléctrica a las facilidades de la obra deberá contar con la aprobación previa de la dirección de obra (IMM) y el encargado de la empresa y deberán ser actualizados en planos.
3.6 - Pruebas
Antes de la entrega de la instalación y frente a IMM se realizarán las mediciones con un megóhmetro. Se probará el correcto funcionamiento de los interruptores diferenciales. Se medirán las resistencias de las descargas a tierra las que deberán ser similar a 8 Ohmios.
4 - Métodos constructivos.
4.1 - Canalizaciones.
En general toda la instalación será subterránea y eventualmente en contra piso. Se utilizará caño de PVC rígido para líneas generales y caño corrugado para las subidas hasta las luminarias desde la cámara.
También se cuidará que los caños colocados en losas sean cuidadosamente protegidos en el momento del hormigonado de las mismas.
4.2 - Cajas y registros.
Todos los registros serán de material plástico similares a tipo Stanco. Sus dimensiones mínimas serán estándar aprobadas en las normas. Las cajas de alimentación de puestas serán del tipo IP65.
4.3 - Conductores.
Serán de cobre electrolítico extra flexible Clase 5, con aislamiento plástico de PVC no conductora de llama. Tensión nominal 450/700 V. Todos los conductores en bolsa de agua, bajo piso serán de doble aislamiento, bajo plástico.
4.4 - Tableros.
Serán del tipo frente muerto con puertas con bisagra, de PVC y buena calidad. Las dimensiones serán adecuadas para la cantidad elementos a colocar más un 30 % de espacio libre de reserva no equipada. El cableado se hará con densidad de corriente menor a los 4 A/mm y equilibrado de fases. El aterramiento del tablero se hará dentro del gabinete por medio de una barra de conexión metálica completamente identificada.
4.6 - Interruptores.
Con una sola protección se permite hasta 5 puntos de luces.
4.6.1 Interruptores para comando de luces.
Todos los interruptores que comanden las líneas exteriores tendrán que ser de corte bipolar cortando los dos polos de la derivación.
4.6.2 Interruptores termo magnéticos para protección de circuitos.
Los interruptores termo magnéticos tendrán que ser de marca reconocida marca en el mercado. El poder de corte de dichos interruptores será de 3 o 4,5 Ka.
4.6.3 Interruptores Diferenciales.
Se deberá instalar un interruptor diferencial que proteja la instalación en su conjunto y que tendrá, para la corriente de defecto a tierra, una sensibilidad que dependerá del valor máximo de la resistencia obtenida de puesta a tierra. En este caso, tendrá que ser de 30mA que en caso de defecto las masas no adquieran potenciales que superen los 24 V e locales húmedos y 50 V el local seco. Que constituyen un elemento de seguridad importante para las personas contra accidentes por fugas a tierra.
4.6.4 Interruptores Generales de Tableros Generales.
Los Interruptores Generales tendrán que ser del tipo TQ.
4.6.5-Descargas a tierra.
Las líneas principales de tierras estarán continuidad por conductores de cobre de igual sección como mínimo, que la fijada para los conductores de protección. No podrán utilizarse como conductores de tierra las tuberías de agua, gas, calefacción, desagües, etc. Las conexiones en conductores a tierra deberán ser realizadas mediante soldadura exotérmica, que garanticen una continuidad permanente y perfecta conexión eléctrica y mecánica entre ellos.
5 - Provisorio de Obra.
Una vez que empiecen las obras se retirara la tensión del suministro completamente y se colocaría una red exterior con conductores doble aislamiento y con llaves de protección diferencial y térmica. Lo cual el encargado de obra será responsable de su chequeo verificándose de su normal funcionamiento siendo este responsable ante la empresa de cualquier accidente laboral de cualquier trabajador.
Los alargues no podrán estar tirado por el piso, y se tendrá que colocarlos suspendidos en aire. La empresa se hará carga del montaje del provisorio y sus movimientos en la Obra.
5.1 - Seguridad.
Toda persona que esté trabajando tendrá que contar con los implementos de seguridad adecuados a la tarea como, cascos, zapatos de seguridad, gafas, etc.
No se poda bajo ningún concepto realizar puente los interruptores diferenciales lo cual es el encargado de Obra el responsable de su supervisión.

6- Presentación de la cotización.
Se cotizará la obra de instalación eléctrica y alumbrado discriminada en 3 rubros:
14) Canalizaciones. Incluirán las canalizaciones propiamente dichas (enhebradas con alambre de espera de enhebrado definitivo, cámaras de inspección y pilastra de acometida.
15) Instalación eléctrica. Incluirá cables, llaves, tableros, descarga a tierra, y todo otro elemento necesario para la conducción eléctrica desde la pilastra de acometida a la cámara al pie de cada columna.
16) Luminarias. Se deberá suministrar y colocar 12 luminarias y sus correspondientes columnas (6mts de altura), similares al modelo MARANELLO LED, 6 led 16.8 W 700m, 864 lm 3000k. La pintura será anticorrosiva, de color gris oscuro. Irán sobre columnas indicadas en gráficos, de caño de hierro de 10,5 de diámetro exterior, 1/8” de espesor, pintada en color negro.




PLANILLA TECNICA



DerivaciónAlimentaLuminariaDetalle PuestaCanalización (mm)Conductores (mm)Tipo InstalaciónProtecciónTipo ProtecciónObservaciones
0Generalde ute o alumb. 50 4x6+6TSubterránea4x20AITM + Dif.Int.Dif. IIII 32A30mA
1Luces exterioresLed-Modelo Maranello 50 2x1+1TSubterránea2x10AITM
2Luces exterioresLed-Modelo Maranello 50 2x1+1TSubterránea2x10AITM
3Luces exterioresLed-Modelo Maranello 50 2x1+1TSubterránea2x10AITM
ITMInterruptor termomagnético
TCToma corriente
TCIBToma corriente con interruptor bipolar
IBInterruptor bipolar
FeHierro


COLOCACIÓN TEPES DE CÉSPED.

Una vez perfilado el terreno según se indica en gráficos y esta Memoria, se colocará césped en panes de 5cms. de altura , de especie bermuda. Se incluirá en el precio el regado con abundante agua por 10 días.

LIMPIEZA DE OBRA

Se evitará la acumulación de escombros o materiales de deshecho impidiendo que se dispersen los materiales en uso. Una vez terminados los trabajos contratados se procederá a la limpieza general de la zona donde se trabajó, debiendo la empresa hacerse cargo de la eliminación de todos los deshechos y escombros de la obra. La obra será entregada en perfectas condiciones de limpieza.



RubroDescripciónUnidadCantidad
1Implantación y replanteoGlobal01
2Movimientos de tierra
3Cordonetas de hormigón prefabricado Tipo IUn55
4Cordonetas de hormigón prefabricado Tipo IIUn48
5Pavimento exterior hormigón peinadom2228
6Pavimento de cauchom218
7Pavimento de asfaltom242
8ToboganesUn1
9Bancos de hormigónUn09
10Hamaca colegial 3 asientosUn 1
11Hamaca inclusivaUn 1
12TrepadorUn1
13Pares de comunicadoresUn2
14Canalizaciones subterráneas de eléctricaUn 1
15Cableado, TablerosUn 01
16LuminariasUn 12
17Juego bamboleo de cinturaUn1
18Juego barras paralelasUn1
19Silla de empuje fuerza piernasUn1
20Silla de empuje fuerza brazosUn1
21Aero-caminadorUn1
22Colocación panes de céspedm2450
23 Limpieza de obra Global 01
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


AJUSTE DE LOS PRECIOS.

El ajuste de los precios de obra se realizará en base al Indice General del Costo de la Construcción.
2.- La suscripción del Convenio precedente estará a cargo del Alcalde del Municipio CH, de conformidad con el artículo 16º apartado IV y el artículo 24º apartado IX del Decreto Nº 33.209 de 28 de diciembre de 2009.-
3.- Comuníquese a la Universidad de la República (UDELAR), a las Divisiones Asesoría Jurídica, Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, al Servicio Centro Comunal Zonal No. 4, a los Servicios de Escribanía, de Relaciones Públicas y pase por su orden a la Contaduría General para el contralor e intervención del gasto y al Municipio CH para coordinar la formalización del presente convenio.-
ING. DANIEL MARTINEZ, Intendente de Montevideo.-
FERNANDO NOPITSCH, Secretario General.-